• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Varios estados norteamericanos llevan a cabo actividades de lavado y blanqueo de dinero con conocimiento de las autoridades, fustigó Solines.

Varios estados norteamericanos llevan a cabo actividades de lavado y blanqueo de dinero con conocimiento de las autoridades, fustigó Solines. | Foto: cancilleria.gob.ec

Publicado 3 marzo 2017



Blogs


Los ecuatorianos votaron a favor de un referendo para prohibir que políticos tengan bienes en paraísos fiscales, mientras que en estados de EE.UU. se lava y blanquea dinero.

El ministro del Interior de Ecuador, Pedro Solines, calificó como una "ironía" el informe publicado por la Secretaría de Estado de EE.UU. en el cual el país norteamericano incluye a Cuba y Ecuador en un listado de países que registraron "importantes montos" por supuesto lavado de dinero.

"EE.UU. señala a Ecuador como un país vulnerable para el blanqueo y lavado de capitales. ¡Qué ironía!", escribió el ministro en su cuenta de Twitter @PS1eroEcuador. 

Solines aseguró que en el territorio estadounidense varios Estados funcionan como "paraísos fiscales" con reconocimiento de las propias autoridades y "es en esos paraísos donde se lavan y blanquean los dineros mal habidos a nivel mundial".

Solines pidió que se averigüe "donde se depositaron y lavaron los recursos de los famosos casos FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) y de la constructora brasileña Odebrecht". 

"Ecuador tiene una legislación y controles financieros más avanzados del mundo para prevenir y controlar el lavado", finalizó Solines. 

La Secretaría de Estado de EE.UU. afirmó que Ecuador "es altamente vulnerable al lavado de dinero". 

El pasado 19 de febrero, los ecuatorianos votaron en un referendo que proponía la prohibición a funcionarios de elección popular a tener bienes o capitales en paraísos fiscales. El 59,98 por ciento de los ciudadanos votó "Sí" para evitar las prácticas de evasión fiscal, mientras que el "No" obtuvo un 45,02 por ciento.

La decisión de los ecuatorianos de prohibir la evasión fiscal recibió la admiración y el respeto de diversos sectores dentro del país e internacionalmente.

Organismos como la ONG internacional Oxfam, por medio de la portavoz Rosa María Cañete, destacó que esta consulta representa “el primer proceso a nivel mundial que ha permitido a la ciudadanía elevar su voz exigiendo que aquellos que deben servir al pueblo no puedan evadir sus responsabilidades fiscales u ocultar sus actividades económicas de los controles necesarios".

Durante la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Guillaume Long, intervino en el panel “Afrontando el problema de paraísos fiscales: Hacia una agenda global para la justicia fiscal”, en el cual propuso continuar en la lucha para retomar la creación de un instrumento intergubernamental en la ONU que ponga fin a los paraísos fiscales.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.