El diputado por el bloque argentino Frente para la Victoria - Partido Justicialista (FpV-PJ), Agustín Rossi, indicó este viernes que solicitará la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Mauricio Macri.
“La ley de tratamiento legislativo de los DNU indica que hasta tanto las cámaras no lo rechacen, el decreto está vigente. Así que en las sesiones ordinarias (que inician el próximo 1 de marzo) vamos a pedir que el tema se trate en el pleno para poder derogarlo”, refirió el parlamentario.
1- El DNU ómnibus consta de 22 capítulos y 192 artículos, deroga 19 leyes y modifica 140. No cumple con la ley, es inconstitucional, no cumple con el fallo de la CSJN del año 2010. Macri avanza sobre las facultades del Congreso, no respeta la división de poderes.
— Agustin Rossi (@RossiAgustinOk) 12 de enero de 2018
El decreto modifica más de 140 normativas, que flexibilizan los controles para las empresas que incumplen la normativa laboral y permite embargos directos sobre cuentas de sueldo, prohibido anteriormente. “Está claro que el presidente Mauricio Macri se burla del Parlamento”, denunció Rossi.
Asimismo, aseguró que el decreto difundido el jueves en el Boletín Oficial representa "un intento de limitar la actividad parlamentaria" por parte del Gobierno argentino y agregó que dicha norma contiene aspectos "claramente perjudiciales".
Vamos a rechazar el DNU ómnibus por inconstitucional e invalido por lasformas y porque regula sobre competencias atribuidas constitucionalmente al Congreso sin que exista situación de extrema necesidad, que ponga en riesgo las funciones esenciales o la continuidad del Estado
— Agustin Rossi (@RossiAgustinOk) 12 de enero de 2018
Rossi cuestionó la reforma de las licencias de importación, ya que prevé un impacto negativo en la industria nacional. “Todas son cuestiones que le están exigiendo (al Gobierno) desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)", aseveró.
La resolución establece medidas que afectan a ocho ministerios: Modernización, Producción, Trabajo, Finanzas, Transporte, Cultura, Agroindustria y Energía; así como a los organismos descentralizados: Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y el Banco Central.
>> Represión y criminalización de las protesta social en Argentina