El Servicio de Inteligencia turca aseguró que el golpe de Estado ha fracasado, pese a que aún persistan grupos militares en resistencia.
El primer ministro de Turquía Binali Yildirim, informó este sábado que la intentona está "ampliamente bajo control" y que han detenido a unos 120 militares sublevados.
Añadió que se trató de una iniciativa idiota abocada al fracaso.
>> Erdogan: El Gobierno turco sigue en funciones y acabaremos con los golpistas
Más temprano, las autoridades turcas instaron a quienes participan en el golpe de Estado a entregarse, bajo la promesa de que no habrá represalias.
La agencia rusia Sputnik señaló que el fiscal militar y otros 46 oficiales superiores lideraron el golpe de Estado contra el Gobierno turco.
Entre los militares detenidos está el jefe del Estado Mayor golpista, informó el Ministerio de Defensa de la nación.
También fueron detenidos 13 militares cercanos al círculo del clérigo Fetulá Gulen, quien ha sido acusado por el Gobierno de Turquía de estar vinculado al golpe.
Gulen era aliado del presidente Recep Tayyip Erdogan, pero se convirtió en su enemigo político después de 2013, cuando se conociera su supuesta vinculación con hechos de corrupción.
Entretanto, un caza turco F-16 derribó un helicóptero que transportaba a los golpistas, según medios locales.
>> Golpe militar en Turquía: Ejército anuncia toma del poder y detención del Gobierno
En contexto
Estados Unidos y Turquía han mantenido una estrecha relación, sobre todo en el ámbito militar, desde fines de la Segunda Guerra Mundial, y tal amistad ha llevado a la instalación de bases militares estadounidense en el país otomano.
En 1952 Turquía ingresó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y garantizó la presencia de las tropas de Estados Unidos en la región para amenazar a la extinta Unión Soviética.
Una muestra de tal relación se vio en la crisis de los misiles de octubre de 1962, cuando Estados Unidos amenazó con lanzar misiles desde Turquía a la antigua Unión Soviética si Moscú no culminaba el envío de proyectiles a Cuba.
Turquía apoyó las invasiones de Estados Unidos en el Medio Oriente, desde Irán en 1953, hasta la segunda invasión a Iraq en 2003. Asimismo, ha avalado las acciones del Estado de Israel contra el pueblo palestino.
En la actualidad, Turquía apoya los bombardeos de la coalición liderada por Estados Unidos en Siria en su supuesta lucha contra el autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) y ha colaborado en la logística y adiestramiento de los grupos armados que se oponen al gobierno de Bashar al-Assad.