• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Tras el golpe de Estado en 2013, el país ha estado sumido en el conflicto armado. (Foto: Archivo)

Tras el golpe de Estado en 2013, el país ha estado sumido en el conflicto armado. (Foto: Archivo)

Publicado 29 enero 2015



Blogs


Luego de dos años de la presencia de tropas francesas en el país africano, este jueves se firmó un pacto de cese el fuego en el marco del conflicto armado que vive esa nación africana.

El presidente de la República Centroafricana Michel Djotodia, el jefe del grupo armado Seleka Nourredim Adam, el lider del grupo armado antiBalaka Joachim Kokaté y el expresidente François Bozizé firmaron este jueves un acuerdo de cese al fuego para detener el conflicto armado en los últimos dos años.

Bozizé que huyó el pasado 2013 a la República del Congo luego de que Seleka le diera un golpe de Estado accedió a la firma de este convenio que consta de 21 capítulos del porqué del conflicto político que le atribuyen “injusticas históricas provocadas por la mala gestión, el reparto desigual de la riqueza y la manipulación de sus dirigentes por parte de actores externos”.

Dato:
La República Centroafricana es un país rico en recursos naturales: oro, uranio y diamantes, sin embargo este último es el único mineral que se explota, lo que representa más del 40 por ciento en su exportación.

Desde finales de 2013 Francia mantiene más de mil efectivos en suelo centroafricano con el pretexto de frenar al grupo rebelde Seleka y “restablecer el orden en la República Centroafricana”.

Por su parte el presidente de Francia François Hollande solicitó al ministerio de Defensa que tomara “todas las medidas necesarias” para resguardar los intereses de empresas galas. Sobre este punto, un artículo de opinión publicado por el sitio web librered.net le atribuyó el hecho del porqué el despliegue de soldados franceses en ese país africano.

En un análisis del portal vientosur citan un informe dirigido al ministerio de Economía y Hacienda de 2013 sobre las expectativas estratégicas del país galo en África titulado: Una cooperación para el futuro: 15 propuestas para una nueva dinámica económica entre África y Francia (166 páginas) revela: “El Estado francés ha de centrar su política económica en el apoyo a las relaciones de negocios del sector privado y asumir plenamente la existencia de sus intereses en el continente africano”.

Ahora bien el pacto advierte poner fin al reclutamiento de combatientes, con la finalidad de colaborar con instituciones nacionales e internacionales.

Propusieron la creación de un Comité Conjunto de Seguimiento, integrado por representantes de las partes firmantes, el Gobierno de transición centroafricano, la Unión Africana, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comunidad de Estados de África Central.

En particular la ONU que ha seguido muy de cerca este conflicto advirtió el peligro de un genocidio si no se produce una intervención internacional más decidida.

Lea: “Hollande exige presencia de “cascos azules” en República Centroafricana”

En este orden los firmantes pidieron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas poner bajo "una única estructura de mando" a las fuerzas extranjeras en el ámbito de la Misión de la ONU y aceptaron la incorporación al Ejército Nacional de excombatientes aptos de Seleka y de los antiBalaka.

Con este alto al fuego también calculan bajo los términos de negociaciones el acuerdo de transición y la restauración del Gobierno provisional, y se establece una amnistía para las personas implicadas en los combates, de acuerdo a los criterios de la ONU.

En 1960 La República Centroafricana se independizó de la colonia francesa.

Vea: “UE aprueba enviar una operación militar a la República Centroafricana”


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.