Cuba aspira a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluya la rumba en su lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la próxima reunión del Comité intergubernamental sobre el tema, según informaron fuentes diplomáticas de ese país.
En la reunión próxima reunión de la Unesco prevista del 28 de noviembre al 2 de diciembre en Etiopía se decidirá sobre la inclusión de la rumba como “una mezcla festiva de músicas y danzas, y las prácticas asociadas”.
>> Fiódor Dostoievski, un escudriñador de esencias
#Cuba aspira a inclusión de la rumba en lista de Patrimonio de #Unesco @UNESCO_es @CubaMINREX pic.twitter.com/a3hXpG6sko @CubaUNESCO
— MisiónCubaUNESCO (@CubaUNESCO) 14 de noviembre de 2016
Los reportes de la Unesco sobre el tema reconocen los valores de la rumba como un estilo expresivo de música y danza sobre formas de comunicación verbales (cantos y sonidos vocales) y no verbales (gestos y lenguaje corporal).
“Ella reúne asimismo a individuos de todo sexo, clase social, origen geográfico o creencia religiosa, lo que refuerza la cohesión social, el respeto mutuo y favorece las relaciones armoniosas entre individuos y comunidades”, añade el reporte de la Unesco.
Por otra parte, destaca el origen diverso de la rumba, con raíces africanas pero a su vez españolas y afro-antillanas, lo que contribuye a promover el respeto a la diversidad cultural y a la creatividad humana.
>> Culmina en Caracas la XII Feria Internacional del Libro
Otras de las postulaciones han sido 'la cultura de la cerveza en Bélgica' y 'los 24 periodos solares, el conocimiento en China del tiempo y las prácticas desarrolladas a través de la observación del movimiento anual del sol'.