El presidente de Colombia Juan Manuel Santos dio a conocer este lunes los motivos por los que, según él, el Gobierno decidió no firmar la paz el pasado 23 de marzo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
Santos reiteró que por cumplir con la fecha del 23 de marzo “no iba a firmar un acuerdo con las FARC que no fuera un buen acuerdo para los colombianos” y enumeró uno a uno los puntos en los que el Gobierno considera que existen desacuerdos de fondo con las FARC.
Farc tendrán que dejar armas y dar paso hacia la legalidad para hacer política. Por eso no hubo acuerdo el 23 de marzo.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 28 de marzo de 2016
>> Gobierno colombiano y FARC-EP no firmaron acuerdo de paz por diferencias
Conozca las razones del por qué Santos no firmó el acuerdo de paz:
1. El Gobierno exige que las FARC tienen que haber dejado las armas y haber dado el paso hacia la legalidad para poder hacer política y circular por el territorio nacional.
"Como lo he dicho desde el primer día, el vínculo entre política y armas debe acabarse para siempre en Colombia", recalcó el mandatario colombiano.
2. El Gobierno exige una fecha fija, precisa y clara para que termine el proceso de desarme.
"Por ningún motivo esa fecha puede quedar abierta", manifestó.
3. El Gobierno no puede permitir que ningún colombiano –en cualquier zona que se acuerde para la dejación de armas– quede desprotegido, como ocurrió en el Caguán”.
En contexto
El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron que no se firmó el acuerdo de paz el pasado 23 de marzo, tal y como estaba previsto, debido a diferencias en temas sensibles.
El jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle, sostuvo que actualmente entre los negociadores del Gobierno colombiano y las FARC-EP hay diferencias de fondo que deben ser superadas para lograr la paz del país, que lleva más de medio siglo en conflicto armado.