• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Mapuches manifiestan contra la ley antiterrorista en Chile

Mapuches manifiestan contra la ley antiterrorista en Chile | Foto: Deutsche Welle

Publicado 14 noviembre 2017



Blogs


Las propuestas de los principales candidatos a la Presidencia en torno al tema mapuche, no atienden la raíz del conflicto.

Chile celebrará el próximo 19 de noviembre un nuevo proceso electoral. Los votantes escogerán al nuevo presidente y a un nuevo congreso.

Entre las principales promesas electorales destacan los temas sobre reformas a la constitución, educación y al sistema de pensiones.

Por otro lado, el conflicto con la etnia mapuche cobró fuerza tras la modificaciones a la ley antiterroristas y las protestas de líderes indígenas.


El conflicto Mapuche

El actual conflicto Mapuche en Chile se remonta a la década de 1860 durante la “ocupación de la Araucanía”.

Durante el siglo XIX, el Estado chileno buscaba consolidar su soberanía en la Araucanía, que dividía a Chile y fraguaba sus intentos por una conquista total del país. La población mapuche, habitante del lugar, se negaba a formar parte de la República y ceder su patrimonio territorial y cultural.

Sin embargo, el Ejército de Chile llevó a cabo una violenta invasión y se apropió de los vastos territorios, para posteriormente venderlas a colonos extranjeros, principalmente alemanes y italianos.

>> Conflicto Mapuche en Chile: Razones de la lucha y sus demandas

Asimismo, el Estado entregó a algunas comunidades mapuche sobrevivientes, los “títulos de merced”, tierras que, paradójicamente, Chile donó a sus originales dueños. Varias comunidades terminaron perdiéndolas y fueron engañadas por particulares que luego de usurparlas, las legalizaron a su nombre.

Para 1929, año del término de la erradicación de la nación mapuche, los indígenas sólo quedaron con el cinco por ciento de las tierras que originalmente tenían. Es decir, 500.000 hectáreas, de las 10 millones que poseían. Alrededor de 33.000 mapuches quedaron sin tierras o no fueron radicados.

Durante el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973), parte de los terrenos fueron devueltos a las comunidades, en la profundización de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Pese a que estas se entregaron sólo con títulos de usufructo, es decir, el derecho a usarlas sin ser propietarios, en ese período la reivindicación de los pueblos originarios alcanzó grandes avances. Se creó la Comisión de Restitución de Tierras Usurpadas y se creó la ley 17.729 que incorporaba en la sociedad chilena los conceptos de “tierra indígena” y “ser indígena”.

>> Conflicto mapuche será tratado durante visita del papa a Chile

En 1978, en plena dictadura de Augusto Pinochet se dictó una ley que dio fin a las categorías impulsadas por Allende de “tierras indígenas”, traspasando los terrenos recuperados a dominios privados.

Con el llamado “retorno a la democracia”, el conflicto mapuche vio una posibilidad de resolución en la Ley Indígena de 1993 y en la creación de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi). Pero ambas iniciativas eran meramente simbólicas, denunciaron los dirigentes mapuche, ya que la devolución de sus tierras originales no formaba parte de las promesas.

Esto radicalizó la lucha de la nación mapuche. A fines de 1990 nació el Consejo de Todas las Tierras y la Coordinadora Arauco-Malleco, organizaciones políticas de activismo indígena.


Las demandas mapuche

Tras años de lucha y desconocimiento por parte del Estado chileno, el pueblo mapuche demanda la recuperación y autonomía jurisdiccional de sus tierras, el reconocimiento de su identidad cultural y beneficios económicos por los daños causados durante largas décadas.

La etnia mapuche demanda políticas de integración, desarrollo económico y social para atender los niveles de pobreza, educación y bienestar que les han sido negadas por el Estado.

Actualmente, decenas de líderes sociales mapuche se encuentran presos a la espera de un juicio. La mayoría de ellos están acusados de la supuesta quema de predios, casas empresariales, camiones o iglesias en la zona de la Araucanía.

 

style="font-size:16px;">¿Qué dicen los candidatos del tema Mapuche?

Con las modificaciones aprobadas por el Gobierno chileno a la ley antiterrorista para atender el conflicto indígena, los candidatos a las Presidencia expusieron su opinión sobre el tema de los mapuche.

El exmandatario y candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, criticó la decisión del Gobierno de recalificar el delito por ley antiterrorista. “Creo que el Gobierno ha cometido un nuevo y grave error porque ha dado una muestra de debilidad y ambigüedad frente a un enemigo que es muy poderoso, que es cruel, que es implacable y que no respeta a nadie ni a nada".

>> Ataques a la población indígena: el antes y el ahora

Piñera sostuvo que "al recalificar las querellas y retirar la ley antiterrorista está renunciando a aplicar una ley que la tienen todas las democracias del mundo para protegernos del terrorismo que causa daño, dolor y muerte".

Las declaraciones de Sebastián Piñera indican su posición de usar la fuerza y represión contra las comunidades mapuches.

En su plan de gobierno promete una ley para institucionalizar el sistema de inteligencia enfocado en la prevención del delito y una Fuerza Nacional Antiterrorismo y Crimen Organizado, apellidos que su sector político ha utilizado para referirse al problema.

Para el candidato presidencial de Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, "la autoridad debe actuar y debe investigar, lo que no debe hacer la autoridad es ser arbitrario, cuando una persona está siendo investigada y lleva un año y medio detenido y privado de sus derechos constitucionales, es una violación de los derechos humanos, entonces tiene que haber igualdad ante la ley".

Guillier cree en el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche. Sin embargo, su opinión deberá conciliarse con el pensamiento de un bloque no alineado tampoco en la materia. Más allá de esa declaración, el senador no ha profundizado en un proyecto para la solución del conflicto.

>> Chilenos se movilizan a favor de la resistencia mapuche

La abanderada presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, se ha inclinado a favor del Estado Plurinacional y la autodeterminación de los pueblos indígenas como dos de sus promesas de campaña.

En torno a la ley antiterrorista indicó que la misma se ha aplicado en muchas oportunidades. "Ha habido 100 procesados y ha habido un solo condenado, entonces es una ley ineficaz, es una ley que no sirve".

Sánchez dijo que "hoy día lo que hay que hacer es no fijar el tema solamente en lo policial-judicial, sino que iniciar un camino de diálogo, de diálogo político, de diálogo con todos, es lo único que puede funcionar, es un cambio a lo que se viene haciendo hasta ahora".

Analistas han indicado que las propuestas de los principales candidatos a la Presidencia no atienden el fondo del problema mapuche que no responde únicamente a un asunto político jurídico como lo han hecho ver las élites políticas y económicas chilenas.

 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.