La defensora de los derechos humanos colombiana, Piedad Córdoba, hizo un llamado este miércoles a los medios de ese país suramericano para ser testigos de la firma del punto de justicia y víctimas entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos.
A través de su cuenta en Twitter, Córdoba indicó que desde Casa España en Bogotá, capital colombiana, le acompaña la excandidata presidencial Clara López.
Estamos en Casa España con @ClaraLopezObre viendo la transmisión del acuerdo de Justicia y Víctimas! @DianaCalderonF
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba)
septiembre 23, 2015
Invito a medios de comunicación a la transmisión del acuerdo del punto de Justicia y víctimas en Casa España, estaremos con @ClaraLopezObre
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba)
septiembre 23, 2015
Asimismo, la también exsenadora colombiana manifestó su alegría por la firma del punto de justicia y paz entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia. Además, fijó un tuit que había publicado el pasado 15 de abril sobre el cese al fuego bilateral.
#VamosPorLaPaz #CeseBilateral ya!!!
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba)
septiembre 23, 2015
Pueblo colombiano completamente feliz!! CESE BILATERAL YA!! @JuanManSantos @FARC_EPaz
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba)
septiembre 23, 2015
El cese al fuego bilateral no es un tema bélico, no es un tema político, es un tema ético y humanitario.
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba)
abril 15, 2015
En Contexto
La firma del acuerdo es la antesala al pacto final y el cese bilateral al fuego, una medida que fue aprobada por el Congreso colombiano luego de fijar en la Constitución la posibilidad de acudir a mecanismos de justicia transicional, con la intención de establecer penas alternativas a las que la ley contempla para castigar delitos atroces, crímenes de guerra o graves violaciones a los derechos humanos.
Cronología: esfuerzos conjuntos por la paz de Colombia
La medida fue aprobada luego de que las víctimas del conflicto exigieran que se hiciera justicia, algo que fue apoyado por el Gobierno colombiano.
Las FARC-EP rechazaban el marco jurídico para la paz, Sin embargo, esta fue una herramienta que sin duda abrió las puertas a la posibilidad de que el grupo armado pueda tener penas reducidas de prisión, a manera de sanción. Los diálogos de paz comenzaron en La Habana en 2012.