Como un gesto dirigido a demostrar la buena voluntad y la disposición a la instalación de una mesa única de concertación con el Ejecutivo, la Cumbre Agraria decidió abrir por 36 horas la Panamericana, uno de los principales corredores viales y comerciales de Colombia, así lo informó Milton Henao, corresponsal de teleSUR.
>> Minga Agraria continúa y el paro crece hasta hablar con Santos
Previamente, el Ejecutivo había solicitado un corredor humanitario en esta vía, y la Cumbre Agraria accedió. Luego pidieron la reapertura de la vía por lo menos de 01H00 a 06H00 hora local, pero la cumbre en un gesto de solidaridad amplió a 36 horas esta solicitud.
Maria Sirio, una de las dirigentes de la minga asentada en el sur de Bolívar, en el departamento del Cesar, al norte de Santander, apuntó que con estas acciones la Cumbre Agraria espera que el Gobierno entienda finalmente la disposición al diálogo que tienen y que en lugar de extender más requisitos y peticiones para sentarse a negociar, de una vez lo haga e instale este mismo viernes la mesa de concertación.
A pocas horas de abrirse la Panamerica, las acciones represivas del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) no tardaron en hacerse sentir, esta vez en el departamento de Nariño.
#SOSMingaNacional Acuerdo fue sobre vía Panamericana y a partir de las 9am. Gob. Nuevamente incumple y violenta al Pueblo Awa. #LaMingaSigue
— Cumbre Agraria (@CumbreAgrariaOf) 10 de junio de 2016
#SOSMingaNacional primeras imágenes agresion del ESMAD a Pueblo Awa en Nariño. No hay garantías. #LaMingaSigue pic.twitter.com/q6lte0Mo5w
— Cumbre Agraria (@CumbreAgrariaOf) 10 de junio de 2016
>> Medios de comunicación colombianos satanizan la Minga Agraria
Por estas acciones que contradicen la supuesta voluntad de diálogo de Juan Manuel Santos, desde el sur de Bolívar, en el departamento del Cesar, campesinos han cerrado la vía que conduce de Valledupar al municipio de Aguachica, como una medida para reiterar el hecho de que permanecerán en las calles hasta que haya una postura coherente del Gobierno frente al pliego de peticiones que las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes han extendido a las altas instancias.
Los más de 2 mil 500 campesinos que se encuentran esta vía, en el corregimiento La Mata, están solicitando que no se dilaten más las negociaciones y el Gobierno asuma sus responsabilidades frente a las problemáticas que se están viviendo en los campos colombianos.
También exigen que se garantice la permanencia del campesinado en el territorio, así como el respeto por sus recursos naturales.
Campesinos/as d La Mata Cesar, mantienen cerrada Ruta del Sol, exigiendo instalación Mesa Nacional y Mesa Regional pic.twitter.com/LcNS4admAj
— Cumbre Agraria (@CumbreAgrariaOf) 10 de junio de 2016
>> ONU exige al Estado colombiano aclarar asesinatos de indígenas
En un reporte desde este corredor, los campesinos no solo reiteraron ante teleSUR el deseo de diálogo, sino que también aprovecharon la presencia de este medio de comunicación para denunciar la persecución de los empresarios y el asedio de los grupos paramilitares armados a los que son sometidos.
En este sentido, Henao resaltó que sin una discusión seria frente al modelo de desarrollo económico que impera en el país, será muy difícil transitar hacia una paz estable y duradera, tal como la plantea el presidente Santos.
"Creemos que la paz tiene que atravesar por la difusión y la solución de esas problemáticas que causa el modelo de desarrollo económico que nos están imponiendo. De lo contrario, creemos que la paz solamente se limitará al silenciamiento de los fusiles, pero el conflicto social permanecerá", argumentó Jorge Tafur, uno de los campesinos asentados en el sur de Bolívar.
>> Minguero: Derechos de los campesinos son satanizados por Santos