El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, remitió un decreto para avanzar en la desmovilización de los integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en la búsqueda de alcanzar el tan ansiado Acuerdo Final tras más de 50 años de conflicto.
Mientras avanzan las negociaciones en la Casa de Nariño y en La Habana, el mandatario presentó el documento que establece los puntos para el preagrupamiento temporal de los miembros de las FARC - EP para avanzar hacia la desmovilización definitiva del grupo insurgente, información que confirmó el ministro de Defensa de la nación, Luis Carlos Villegas.
Ya recibimos las propuestas para ajustar #AcuerdoDePaz. Con Farc trazamos ruta para revisarlas y tomar decisiones #ElPresidenteEscucha pic.twitter.com/PJfya7CXDJ
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 21 de octubre de 2016
>> FARC-EP cancelan reunión con el uribismo sobre proceso de paz
“Son 26 en todo el país y las coordenadas ya están en manos de la fuerza pública y podremos, junto con el mecanismo de monitoreo y verificación de Naciones Unidas, dar la seguridad a los miembros de las FARC-EP a la población cercana y a la Fuerza Pública”, explicó el ministro Villegas en rueda de prensa a medios locales.
Por orden del ministro colombiano ya se expidió la directiva 28 en la que se prorroga hasta el 31 de diciembre de este año el cese al fuego con las FARC-EP y en la que se encuentran las instrucciones para “las tropas del Ejército para la implementación de esta medida”.
"Nosotros vamos a cumplir, y esperamos que el gobierno cumpla" @Timochenko_FARC https://t.co/VBduAgEtlP pic.twitter.com/20rwF3fRvI
— FARC-EP (@FARC_EPaz) 27 de septiembre de 2016
Según el ministro Villegas, existe un tipo de ventaja tras este tipo de decisiones, puesto que se “fortalece un poco más nuestro cese al fuego, permiten una labor más clara de Naciones Unidas y le dan seguridad a la población civil”.
El gobierno y las FARC-EP consideran que para implementar lo pactado en La Habana como reza la enmienda constitucional y el mismo Acuerdo Final, se haga mediante la "vía rápida", que estableció menos tiempos para aprobar leyes y reformas constitucionales en el Congreso.