Dieciséis colombianos fueron reconocidos este 9 de septiembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, durante la quinta versión del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos 2016.
Este premio es otorgado por la comunidad internacional con el liderazgo de la Organización de Naciones no Gubernamentales de Suecia Diakonia, en el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos y de la Semana por la Paz, en la ciudad de Bogotá.
Durante el evento estuvo presente el investigador Carlos Guevara del Programa Somos Defensores, quien presentó un avance del informe trimestral de la situación de seguridad de los Defensores de Derechos Humanos en Colombia y otras consideraciones relacionadas con el trabajo de las y los defensores.
>>Capturan a sexto implicado en asesinato de Berta Cáceres
"En promedio, entre enero y junio de 2016, cada día fueron agredidos 2 defensores (as) y cada 5 días fue asesinado uno (a) de ellos (as)". El informe también señala que de las 314 agresiones individuales registradas en el SIADDHH, los departamentos que cuentan con mayor número de casos son Bogotá, Valle del Cauca, Cauca, Santander, Antioquia, Atlántico y Córdoba.
Categoría Defensor o Defensora del Año
Luz Ángela Uriana Epiayú: defensora de los derechos colectivos y étnicos de la niñez afectados por la extracción de carbón en la región en la Guajira.
Angélica Ortiz: ha logrado articular el trabajo en defensa del agua como derecho fundamental y el derecho del territorio.
Briands David Harnache Moreno: Defensor de derechos humanos, líder juvenil y gestor cultural en Santander.
José Milciades Sánchez: Sindicalistas, defensor de lo público y la movilización social en el departamento del Valle.
Categoría Experiencia o proceso Social Colectivo del año, nivel Proceso Social
Asociación de Cabildos Indígenas de Toribio, Tacueyo y San Francisco "Proyecta Nasa": luchan por el fortalecimiento de su autonomía con las guardias indígenas en Toribio Cauca.
Grupos de Familias Víctimas de La Vereda La Esperanza en Antioquia: representan una lucha por la memoria de los desaparecidos en Colombia.
Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FIUSCH: espacio de convergencia de organizaciones choacanas para visibilizar la problemática social, política y económica que viven las comunidades.
Categoría Experiencia o Proceso Colectivo, nivel ONG
Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA)
Corporación Jurídica Yira Castro
Humanidad Vigente Corporación Jurídica
Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez
Categoría Toda una Vida
Eduardo Carreño Wilches: reconocido defensor de derechos humanos.
Alfonso Mora León: defensor y padre de familia que perdió a su hijo por causa de la violencia.
Tito Epifano Garzón Gómez: Líder comunal y social Defensor de Derechos Humanos por más de 48 años en el departamento del Meta.
María Ruth Sanabria Rueda: en 1978 inició como defensora de oficio en San Alberto César, desde entonces no ha dejado de trabajar en la defensa de los DDHH.