• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Los pobladores evalúan constantemente la posibilidad de desplazarse para buscar mejores condiciones de vida.

Los pobladores evalúan constantemente la posibilidad de desplazarse para buscar mejores condiciones de vida. | Foto: teleSUR

Publicado 15 agosto 2015



Blogs


En la vereda San Francisco, los terrenos que eran utilizados para cultivar alimentos, fueron tomados por empresarios para sembrar teca (árbol frondoso para obtener madera).

El municipio de Ovejas, ubicado en el departamento Sucre (norte de Colombia) vive desde hace más de ocho años en crisis humanitaria por la falta de agua y de alimentos.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Lorena Hoyos realiza un recorrido por las diferentes veredas del municipio, para mostrar al mundo la realidad de quienes allí viven.

En esta oportunidad, teleSUR llegó hasta la vereda de San Francisco, donde los pobladores al igual que en otras comunidades del municipio han pensado en la posibilidad de desplazarse para buscar mejores condiciones de vida.

En un recorrido por la vereda Hoyos reveló un terreno de cientos de hectáreas de siembras de teca (para obtener madera), no obstante, los lugareños han informado que en esas tierras, antes de los ataques paramilitares, se cultivaban los alimentos.

Desde la década de los 90 hasta el año 2000, las personas que vivían en Ovejas, fueron sometidas a presuntos abusos por parte de los paramilitares y se vieron obligados a desplazarse a otras regiones.
Durante el 2004 y 2005 los desplazados decidieron regresar a sus hogares, sin embargo, no tuvieron mucho apoyo por parte del Gobierno, y poco a poco fueron quedando a la deriva.

“Los campesinos cuentan que antes en esas tierras se sembraban los cultivos, y luego de que llegara la violencia paramilitar, los campesinos se desplazaron, pero cuando retornaron, se encontraron con estas siembras de tecas que desarrollan empresarios, informa la corresponsal.

Asimismo, destaca que las siembras de teca tiene una durabilidad de 20 años para poder ser recogidas, lo que se traduce a que los campesinos de la zona deben esperar muchos años para poder hacer uso nuevamente de la tierra que les pertenece.

EL DATO: Los campesinos han advertido que aparte de no poder sembrar, estos cultivos de teca tienen un gran impacto ambiental, debido a que absorbe toda el agua y los minerales que se encuentran en la superficie de la tierra.

Lorena Hoyos añadió que tuvo la oportunidad de presenciar una pequeña llovizna en el lugar, pero “más tardaron las gotas en caer que en ser absorbidas por la tierra”.

 

 

EN CONTEXTO

El pasado 27 de julio, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, visitó el municipio de Ovejas, e informó sobre la aprobación del presupuesto para la solución del problema del agua, sin embargo, hasta ahora las promesas no se han concretado y la población sigue sin recibir el vital líquido.

Habitantes de las 17 comunidades del municipio utilizan y consumen el agua sucia que recogen de los agujeros que han cavado en la tierra, para que se acumule el agua cuando llueve.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.