• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
A 30 años de la tragedia los colombianos siguen demandando justicia.

A 30 años de la tragedia los colombianos siguen demandando justicia. | Foto: Reuters

Publicado 6 noviembre 2015



Blogs


Con cintas y documentales, varios cineastas han narrado un hecho que cambió el rumbo de la historia política de Colombia.

Luego de los sucesos ocurridos en la retoma del Palacio de Justicia colombiano en 1985 muchos cineastas se han dedicado a narrar un hecho sin precedente en la historia del país suramericano. 

A 30 años de la tragedia que le quitó la vida a unas 98 personas, entre ellas 11 magistrados, muchas han sido las historias contadas desde entonces.

Una buena forma de hacerlo ha sido través de documentales que dan cuenta del sufrimiento de las víctimas y familiares del holocausto colombiano. 

La toma 

Es un documental que narra la toma y la retoma del Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985. También cuenta el desarrollo del juicio contra el coronel Alfonso Plazas Vega en los tribunales por el caso de la desaparición forzada de unas 12 personas, en su mayoría trabajadores de la cafetería del Palacio.

La cinta narrada por el escritor Héctor Abad Faciolince y codirigido por el surafricano Angus Gibson y el colombiano Miguel Salazar​ ofrece varias miradas sobre la visión del coronel Alfonzo Plazas y de los familiares de los desaparecidos.

Antes del Fuego

Cuenta la historia que vivió el prestigioso abogado Arturo Mendoza y Milena Bedoya, hija de una de las empleadas de la cafetería del Palacio de Justicia y estudiante de periodismo unos 19 días antes de la tragedia. 

Dirigida por Laura Mora Ortega, Luis Fernando Hoyos y Mónica Lopera como protagonista, dan vida a un relato que cambió el rumbo de la historia política de Colombia. 

Siempreviva 

Narra la historia de Julieta, una joven de Bogotá que a pocos días de graduarse logró trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia y desapareció ese 6 de noviembre de 1985. La cinta cuenta cómo sufrió la familia durante y después de la desaparición de la joven. 

Para muchos profesionales y amantes del cine el trabajo cuanta de una manera bien detallada el drama de las familias de las víctimas y desaparecidos desde el mismo día de la toma y la retoma de la entidad colombiana. 

28 horas bajo fuego

Es la cinta más reciente realizada en honor a los caídos del 6 y 7 de noviembre de 1985. Narra la historia y antecedentes del M-19, una organización insurgente que buscaba adelantar un juicio político contra el entonces presidente Belisario Betancur por las continuas violaciones al cese al fuego bilateral firmado meses antes de la tragedia. 

La cinta cuenta cómo el M-19 planeó la toma del Palacio de Justicia y, por otro lado, muestra los testimonios de los sobrevivientes y expertos investigadores que dan cuenta del largo proceso de investigaciones sobre esos hechos que marcaron la historia del país.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.