• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Para el día miércoles 27 de mayo en la zona fronteriza (Lado Bolivia) habían mil unidades de carga. Mientras que en la parte de Chile había cinco mil camiones varados.

Para el día miércoles 27 de mayo en la zona fronteriza (Lado Bolivia) habían mil unidades de carga. Mientras que en la parte de Chile había cinco mil camiones varados. | Foto: La-razon.com

Publicado 29 mayo 2015



Blogs


Los choferes bolivianos afectados estuvieron hasta ocho días varados en el camino internacional de Bolivia y Chile, sin comida, ni agua y soportando bajas temperaturas. 

Transportista bolivianos manifestaron frente al consulado de Chile en Calacoto, Distrito Sur de la ciudad de La Paz en Bolivia, por la pérdida de hasta tres millones de dólares, ocasionada por el paro aduanal chileno que duró nueve días. 

La huelga fue considerada una medida de presión de los trabajadores aduanales hacia el Gobierno de Chile y que afectó despiadadamente a los choferes bolivianos, ya que la medida impidió que los camiones bolivianos ingresaran y salieran de Chile. 

Lea también: Bolivia preocupada por posible huelga en aduanas de Chile

El dato 
Las pérdidas económicas se da por el número de camiones que se encontraban varados en la frontera, multiplicada por los días de paro. 
De acuerdo al por tal web La Razón, para el día miércoles 27 de mayo en la zona fronteriza (Lado Bolivia) habían mil unidades de carga. Mientras que en la parte de Chile había cinco mil camiones varados. 
Cada camión generó una pérdida diaria de 200 dólares. Cabe destacar que no todos los transportistas tenían en el lugar los ocho días de paro. 

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, señala que Chile debe resarcir los daños económicos que causó a Bolivia, porque “están incumpliendo el Tratado de 1904 y del libre tránsito irrestricto que el transporte boliviano debería tener hacia ese país”. 

Por su parte, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, manifestó este jueves que se va dirigir a la frontera de Tambo Quemado para “verificar que el tránsito sea fluido”. 


Testimonios de los Choferes 

“Hay choferes que están trayendo harina y leche; si continúan en la frontera tanto tiempo, todos los productos que importan se van a arruinar. Algunos alimentos necesitan refrigerarse”, Abelino Quispe, transportista de carga líquida. 

“Las cargas de los camiones van a llegar después de tantos días y vamos a tener que pagar una multa, por día nos cobran 30 dólares, con diez días se van a hacer 300 dólares”, Ever Siñani, transportista de carga seca. 

EN CONTEXTO
 El pasado 20 de mayo la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) informó a través de un comunicado que funcionarios aduaneros dieron inicio a un paro de actividades para "que el Gobierno entregue de inmediato su propuesta en relación al aumento de funcionarios de planta y de la dotación con un horizonte máximo a tres años, para fortalecer nuestra institución, indicando los porcentajes planta y contratos que tendrá esta dotación". Entre otras demandas también solicitaron "que el Proyecto de Ley de Modernización ingrese a más tardar el 31 de julio del 2015 al Parlamento, con la urgencia legislativa necesaria para que sea ley de la República el 1 de Enero de 2016", citó Emol.

No dejes de leer: Bolivia exige a Chile reparar pérdidas económicas por paro aduanero


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.