Recibe nuestros boletines de noticias directamente en tu bandeja de entrada
Ya me he suscrito | No volver a mostrar este mensaje.
Boletines
Su suscripción fue realizada satisfactoriamente.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, "Timochenko", ya están en la ciudad.
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, fue el primero en arribar a la ciudad de Cartagena, que abre sus puertas y prepara la ceremonia de la histórica firma de la paz, entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Solís, quien expresó "eterno apoyo" de su país a Colombia al llegar al aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena, forma parte de la lista de 15 mandatarios que dirán presente en el trascendental evento a efectuarse este lunes.
Se espera que el aeropuerto Rafael Núñez esté custodiado por un mínimo de 1.500 agentes de seguridad, quienes también resguardarán los hoteles de las zonas aledañas, donde van a estar hospedados las distintas delegaciones.
"Paremos esta guerra ya", es uno de los mensajes que se muestran en la ciudad, donde firmarán el acuerdo de paz el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, "Timochenko", quienes ya están en la zona.
Bajo férreas medidas de seguridad, Timochenko y más de 30 jefes de las FARC-EP ya se encuentran en un sitio secreto en las afueras de Cartagena, a la espera del histórico momento.
A territorio colombiano también arribaron los cancilleres de Noruega, Børge Brende, de Cuba, Bruno Rodríguez, de Paraguay, Eladio Loizaga, y de España, José Manuel García-Margallo.
"Felicitaciones al presidente Santos y también a las FARC-EP por llegar a este histórico acuerdo. Pueden contar con el apoyo de Noruega en los que años que vienen", afirmó Brende.
En los diálogos entre las partes en conflicto, los Gobiernos de Noruega y de Cuba actuaron como garantes del proceso de paz, mientras que Chile y Venezuela hicieron lo propio en calidad de acompañantes.
Las pláticas desarrolladas en La Habana, Cuba, cerrarán este lunes con la firma definitiva de la paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, con 50 años de combates.
El canciller cubano Bruno Rodríguez en suelo colombiano. Foto: @CancilleriaCol.
Un proceso que contó con "el esfuerzo de toda América Latina en lo espiritual", para reforzar la rúbrica y así erigir "un hemisferio de paz".
En la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena se desarrollará el trascendental momento a las 17H00 (hora local). Se espera que casi 2.500 personas presencien la firma del acuerdo de paz.
En contexto
Luego de más de cinco décadas de conflicto armado y casi seis años de negociaciones, el Gobierno del presidente Santos y las FARC-EP firmarán oficialmente la paz este lunes en Cartagena.
El acuerdo de paz deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito convocado para el próximo 2 de octubre.