La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), mayor sindicato del país suramericana, manifestó este viernes su respaldo a la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular y condenó la represión de la Policía que ha dejado tres muertos y alrededor de 135 personas heridas.
A través de un comunicado, la CUT exigió al Gobierno colombiano garantías que permitan el ejercicio del derecho de la protesta y repudió su “respuesta” antes las justas peticiones de los indígenas y campesinos.
>> Santos no respondió a la reunión solicitada por mingueros
El sindicato consideró absolutamente válidas las peticiones de esos sectores de la sociedad colombiana, quienes rechazan la profundización de las políticas neoliberales y el incumplimiento de las promesas del Ejecutivo.
En relación con la represión emprendida desde este lunes, el presidente de la CUT, Gustavo Suárez, aseveró que no hay justificación para “la brutal arremetida de la que está siendo objeto esta protesta, peor aún si se están adelantando conversaciones en mesas de negociación con los voceros del paro y el gobierno nacional”.
>> Denuncian "violación sistemática" de DD.HH. en Colombia
Advirtió que la CUT se declaró en “estado de alerta frente a la movilización campesina e indígena” e instó a los colombianos a preparar el paro cívico en el país previsto para el segundo semestre de 2016 con el objetivo de “recoger las principales problemáticas” y la falta de respuestas por parte del Gobierno de Santos.
En contexto
Los campesinos, indígenas y trabajadores del campo realizan un paro por la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por presidente Juan Manuel Santos en 2014, en la Cumbre Agraria de entonces.
Se espera que unas 100 mil personas participen en esta protesta que se realiza de forma indefinida en Colombia.
Hasta el momento, las acciones de la policía antidisturbios han dejado tres indígena muertos, más de 135 heridos y varias detenciones arbitrarias desde este lunes cuando comenzó la Minga Agraria.
>> Denuncian "violación sistemática" de DD.HH. en Colombia
Desde diversos puntos del país se oponen a las políticas gubernamentales que responden a los Tratados de Libre Comercio y se expresan en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que pone en venta los recursos estratégicos de la nación.
La Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (Comosoc) denunció que el Estado ha criminalizado, intimidado y estigmatizado la protesta social.
Cinco días lleva la Minga Agraria, y continúa la represión de la Policía Antidisturbios. Fotos de Camilo Ara. pic.twitter.com/qV5Rbo0hHa
— Lorena Hoyos (@LHoyosteleSUR) 3 de junio de 2016
Imágenes de la Minga Agraria, campesina, étnica y popular. Fotos de Camilo Ara pic.twitter.com/qTDWBC5U1Y
— Lorena Hoyos (@LHoyosteleSUR) 3 de junio de 2016