• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • Durante los últimos años Bolivia ha logrado mantener su estabilidad política tras la reforma impulsada por el presidente Evo Morales desde 2006. (Foto: revistahumanum.org)

    Durante los últimos años Bolivia ha logrado mantener su estabilidad política tras la reforma impulsada por el presidente Evo Morales desde 2006. (Foto: revistahumanum.org)

Publicado 8 septiembre 2014



Blogs


El reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre América Latina y el Caribe, revela que Bolivia es el país con la mayor reducción relativa de pobreza (32.2 puntos porcentuales).

Bolivia ha destacado en el reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como el país en América Latina donde se redujo en mayor medida la incidencia de la pobreza.

En este sentido, el país también destaca como líder en el continente en cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), aumentando también su población de clase media.

Bases sociales e incorporación

Bolivia apuesta por una serie de compromisos a largo plazo. “Nuestra visión es la de un país mucho más equilibrado, con un desarrollo importante de su aparato productivo, y en el cual se habrán cerrado las brechas más importantes en servicios sociales, en infraestructura”, señaló la ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Viviana Caro.

“Nuestra visión es la de un país mucho más equilibrado”

Viviana Caro, Ministra de planificación

La ministra resaltó que adicionalmente “queremos lograr que nuestra propuesta de modelo económico se incremente, que nuestro desarrollo en la industrialización de recursos naturales sea una realidad y que, en consecuencia, nuestra matriz productiva tenga un desarrollo importante”.

La incorporación de la población indígena, preservando su identidad y su cultura, al modelo político, social y económico de Bolivia es otro de los estándares del cambio que vive este país latinoamericano. “Son parte ya de la construcción del Estado plurinacional, han sido actores importantísimos de este proceso, pero queremos una participación completa en los procesos que estamos realizando”, resaltó la ministra.

Durante la reciente cumbre del G77 + china efectuada en Bolivia, el presidente de este país, Evo Morales destacó que desde que inició el proceso de cambios en Bolivia, en el año 2006, la nación suramericana dejó de importar programas de desarrollo, para convertirse en un modelo de aplicación de proyectos en beneficio de los sectores sociales.

“Antes importábamos programas sociales. Ahora vienen a preguntarme algunos técnicos de ministerios de Centroamérica cómo aplicar los proyectos (...)preguntan si se pueden replicar esos programas en sus países y, luego, se los llevan”, resaltó Morales.

Eficacia de la acción social

Durante los últimos años Bolivia ha logrado mantener su estabilidad política tras la reforma impulsada por el presidente Evo Morales desde 2006, que ha  incluido una profunda modificación de la Constitución, el fortalecimiento del rol del Estado en la economía y la aplicación de diversos programas sociales.

El amplio apoyo popular resultante permitió que el presidente Morales fuese reelecto en 2009 y que mantenga un amplio respaldo en vistas a las elecciones de 2014.

Como consecuencia de los elevados precios de los productos básicos que exporta el país y una política macroeconómica prudente, la tasa de crecimiento promedió un 4,8 por ciento en los últimos diez años.

Se han alcanzado importantes superávits en cuenta corriente desde 2003 y el balance fiscal pasó a ser positivo desde 2006.

Gracias a este desempeño y al alivio de la deuda externa, la deuda pública disminuyó del 94 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003 a menos del 40 por ciento en 2013.

Las reservas internacionales aumentaron desde menos de mil millones de dólares a más de 14 mil millones en los últimos años. Los depósitos y los créditos bancarios se han más que triplicado en los últimos siete años y los bancos han reforzado su solvencia y liquidez.

El buen contexto económico permitió que la pobreza moderada se reduzca del 63 por ciento en 2002 al 45 por ciento en 2011, mientras que el índice de Gini (medida de la desigualdad ) cayó de 0.60 a 0.46 en el mismo periodo.

Estos extraordinarios resultados se deben a que los segmentos más pobres de la población se han beneficiado en mayor medida de la bonanza económica, la cual fue complementada por los diversos programas sociales. Por ejemplo, entre 2002 y 2011, el ingreso promedio del 40 por ciento más pobre de la población creció tres veces más rápido que el ingreso promedio.

A pesar de los avances, Bolivia afronta grandes desafíos. La pobreza moderada aún afecta al 26 por ciento por ciento de la población y la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.

El crecimiento económico es vulnerable a los cambios en los precios internacionales de los productos básicos. La inversión privada tiene que desarrollarse más y los grandes proyectos de inversión en industrias extractivas impulsados por el Gobierno deben llevarse a cabo.

Bolivia es un claro ejemplo de que la pobreza no debe ser entendida solamente bajo los lineamientos de ingreso per cápita, necesidades básicas insatisfechas o línea de pobreza, sino que deber ser analizada como un concepto global que involucra muchos elementos y que afectan a la población en general.

Así pues, a través del conocimiento integral de los hechos básicos sobre la pobreza, así como la identificación y análisis de desafíos importantes de la política nacional se pueden obtener resultados relacionados a una reducción sostenible de la pobreza.

teleSUR le invita a conocer en Cifras, la reducción de la pobreza en Brasil en relación con América Latina. 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.