• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Rodolfo Walsh fue asesinado por sus ideas políticas y su oficio, horas después de divulgar su carta contra el régimen militar.

Rodolfo Walsh fue asesinado por sus ideas políticas y su oficio, horas después de divulgar su carta contra el régimen militar. | Foto: telefenoticias.

Publicado 8 julio 2015



Blogs


El ex policía prófugo Roberto Óscar González, de 64 años, tenía pedido de captura internacional por su participación en el homicidio del periodista, militante y escritor argentino Rodolfo Walsh. 

 

 

Agentes de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) arrestaron este martes en Brasil al ex policía Roberto González, de 64 años, requerido por la justicia argentina a causa de su presunta participación en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, en los que murió el periodista y escritor Rodolfo Walsh. 

Aquí-→ “De Zurda” galardonado con el premio Rodolfo Walsh en Argentina.

El supuesto represor, prófugo con pedido de captura de Interpol, residía desde hace 10 años en Viamão, a más de 40 kilómetros de Porto Alegre, una de las ciudades más importantes de Brasil y capital del estado de Río Grande do Sul.

De acuerdo con la investigación judicial del crimen, Rodolfo Walsh fue asesinado el 25 de marzo de 1977, en horas de la tarde, cuando intentó sacar su pistola calibre 22, en el intento de que no pudieran capturarlo con vida. Entonces, un grupo de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, integrado por un total de 25 a 30 personas, comenzó a dispararle hasta que la víctima cayó en la avenida San Juan, entre las calles Combate de los Pozos y Entre Ríos. 

Los informantes estimaron que la supuesta intención de ESMA era capturarlo con vida para torturarlo y obtener información, debido a que el escritor era conocido como "jefe de inteligencia de la organización Montoneros" (organización de resistencia argentina de la izquierda peronista que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979).

Junto a González, por el asesinato de Walsh están acusados Julio César Coronel, Enrique Yon, Ernesto Frimon Weber, Pedro Osvaldo Salvia, Juan Carlos Fotea, Juan Carlos Linarez, Gonzalo Sánchez, Roberto Naya, Carlos Orlando Generoso y Héctor Antonio Febres.
También estuvieron incolucrados en el crimen Alfredo Astiz, Jorge “el Tigre” Acosta, Jorge Rédic y Jorge Vildoza.
En 1999, el juez español Baltasar Garzón decidió procesar a 98 argentinos que participaron en el último régimen militar, por los delitos de terrorismo, genocidio y torturas, y pedir su extradición a las autoridades locales. Entre ellos, González.

González fue alojado en las celdas de la Policía Federal en Porto Alegre, previo a su próximo traslado a una prisión regional, en la que aguardará que el Supremo Tribunal Federal de Brasil se pronuncie sobre la extradición pedida por la Argentina.

Vale destacar que este detenido era uno de los “represores prófugos”, acusados de delitos de lesa humanidad, por los que el Gobierno argentino ofrecía recompensas.

Antecedente:

En febrero de 2013 fue detenido en un balneario de Angra dos Reis, al sur de Río de Janeiro, el ex prefecto Gonzalo Sánchez, otro miembro del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada, acusado también de participar en el operativo donde fue asesinado Walsh.

Sánchez había logrado burlar a la justicia durante más de siete años y era uno de los cinco prófugos históricos de la megacausa ESMA, entre ellos el capitán (R) Jorge Vildoza, sobre el cual nunca pudieron ser confirmadas las versiones acerca de su supuesta muerte y el ahora capturado ex policía Roberto González, cuya nueva orden de aprehensión data del 2005 por el juez federal Sergio Torres. 

Contexto:

Por su labor periodística, que vinculaba la militancia y la práctica profesional crítica, Walsh es considerado como uno de los principales referentes del periodismo argentino y de las letras. Además de escribir Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?, obras cumbres del género periodístico local, trabajó en la agencia cubana Prensa Latina, el periódico de la Confederación General del Trabajo (CGT) de los argentinos, en el diario Noticias, y en la agencia clandestina Ancla desde la que resistió a la última dictadura. Murió y desapareció por sus ideas políticas y su oficio, horas después de divulgar su carta contra el régimen militar.

Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se auto denominó la dictadura cívico-militar que gobernó a Argentina, desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el cual derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón,  hasta el 10 de diciembre de 1983, con la subida del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín.

Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa considerada como la dictadura más sangrienta de la historia argentina. 

El régimen militar iniciado en 1976 representa la expresión más álgida de una sucesión de intervenciones militares (1930-1932, 1943-1946, 1955-1958, 1962-1963, 1966-1973). Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.