• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El nivel de desigualdad no guarda relación con el alto ingreso de puedan tener los países.

El nivel de desigualdad no guarda relación con el alto ingreso de puedan tener los países. | Foto: Reuters

Publicado 9 marzo 2016



Blogs


Según estadísticas del Banco Mundial, América Latina compite contra África por el puesto de desigualdad. De los 14 países de la lista, Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala, Panamá y Chile son los seis de la región más desiguales.

Honduras, Guatemala y Colombia lideran la lista de países latinoamericanos con mayor desigualdad, de acuerdo a datos del Banco Mundial (BM) actualizados en diciembre de 2015.

De 14 países en todo el mundo, seis puestos lo ocupan países latinoamericanos, Honduras con un nivel de desigualdad de 53,7 por ciento; Colombia, con 53,5 por ciento;  Brasil, con 52,9 por ciento; Guatemala, con 52,4 por ciento; Panamá, con 51,7 por ciento; y Chile con un 50,5 por ciento en el índice.

>> 1.5 millones de guatemaltecos necesitan alimentos con urgencia 

Honduras con un 64,5 por ciento de la población en situación de pobreza, de la cual el 42,6 por ciento vive en extrema pobreza, su desigualdad es del 53,7. Este nivel de desigualdad no se percibe solo a nivel material, sino en también en términos de acceso a la salud o a la educación.

Guatemala, es el que le sigue a Honduras y es el noveno a nivel mundial. Con un 53,7 por ciento de desigualdad, la situación es particularmente difícil porque en casi la mitad de los municipios rurales, ocho de cada 10 personas son pobres, aún cuando su producto interno bruto aumentó en más del 3 por ciento con respecto al siglo pasado.

Colombia, siendo el país de ingreso medio alto, se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños, en materia de PIB. Acá el 10 por ciento de la población rica gana cuatro veces más que el 40 por ciento más pobre.

En Brasil para el 2012 el 5 por ciento más rico acaparaba el 44 por ciento del ingreso total, a pesar de las políticas sociales del Gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero), sacó a 40 millones de personas de la pobreza.

En este punto, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registra una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas.

Panamá rompe el esquema porque a diferencia de Brasil, reporta un crecimiento promedio del 7 por ciento en los últimos 10 años, no se ha visto  afectada por la caída de los precios de las materias primas, pero la repartición de sus riquezas lo ubica con 51,7 por ciento de desigualdad, lo que hace que el 25 por ciento de la población panameña no tenga servicios sanitarios, un 5 por ciento no tenga agua potable, el 11 por ciento sufra de desnutrición y otro 11 por ciento viva en casas con pisos de tierra.

Chile es la economía regional que más ha crecido desde los años 80, sin embargo, aunque se agrupa a 34 naciones de altos ingresos, los niveles de desigualdad en la sociedad chilena son altos. El 10 por ciento más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10 por ciento más pobre.

Así es como en la escala de desigualdad del referido organismo, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región.

Coeficiente Gini

Para el cálculo de esta tabla, el Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini, para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero, que indicaba que todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad; y el 1, que establecía que una persona concentra todo el ingreso, mientras que el resto no tiene nada o desigualdad absoluta.

Lo interesante fue que esta variable de desigualdad no guarda relación con la variable cantidad de ingreso, así pues, países de bajo ingreso (como Honduras y Guatemala) son tan desiguales como países de alto ingreso (Chile).

De allí, que el economista de la Universidad de Quilmes y de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina, Germán Herrera Bartis, señaló que no es lo mismo pobreza que desigualdad.

"La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso, se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad", explicó.

En este sentido, un informe publicado por el Banco Mundial denominado Perspectivas de la Economía Global 2014, estableció que las economías de la región crecerán un promedio de 3,3 por ciento entre 2014 y 2016, lo que permitirá que una familia promedio tenga capacidad de compra para más bienes y servicios, pero, según Derek Chen, autor del capítulo de América Latina del informe, este posible crecimiento, no es suficiente cumplir el objetivo de erradicar la pobreza extrema para el 2030 porque el "talón de Aquiles" de América Latina es la gran desigualdad en la distribución de los ingresos.

El dato

Producto Interno Bruto (PIB) - Es el conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.