• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Los activistas por los derechos humanos y el medio ambiente explicarán en ese espacio por qué consideran delito el desvío de los ríos y afluentes.

Los activistas por los derechos humanos y el medio ambiente explicarán en ese espacio por qué consideran delito el desvío de los ríos y afluentes. | Foto: Prensa latina

Publicado 23 abril 2016



Blogs


El movimiento indígena y campesino pedirá ante el Congreso que se tipifique el desvío de los ríos como un delito de lesa humanidad.

Los dirigentes de la Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, en Guatemala, participarán este lunes en el debate del Congreso de ese país, con la finalidad de promover la penalización de los desvíos de ríos, así lo informó el Movimiento Político Winaq en un comunicado.

Desde el pasado 11 de abril hasta este viernes 22, el movimiento indígena y campesino de Guatemala emprendió una movilización para exigir al Estado la protección y el libre acceso al agua, así como para denunciar el irrespeto de las empresas transnacionales que, con el desvío de ríos, han privado del acceso al agua a las poblaciones rurales e indígenas del país centroamericano.

En el Día de la Tierra los campesinos exigen que se regule el uso y el acceso al líquido

>>Marcha por el Agua llega a su fin este viernes en Guatemala

Como parte de esta caminata, los manifestantes pasaron por la sede del Poder Legislativo guatemalteco, donde propusieron tipificar, en una eventual reforma al Código Penal, la acción de las empresas como un delito de lesa humanidad.

Ante esta situación, el titular del parlamento unicameral, Mario Taracena, decidió invitarlos a participar en la sesión de Jefes de Bloque del Congreso el 25 de abril.

Los activistas por los derechos humanos y el medio ambiente, agrupados en la Asamblea Social y Popular (ASP), explicarán en ese espacio por qué consideran delito el desvío de los ríos y afluentes.

Asimismo, contribuirán con sus opiniones a elaborar una propuesta que criminalice la práctica atribuida a empresarios agroexportadores, mineros, hidroeléctricos y otros empeñados en generar riquezas a costa de las comunidades y del ecosistema.

Se conoció además que los delegados del bloque, integrado por unas 40 organizaciones civiles, participarán en la conformación de una Comisión Interparlamentaria encargada de desbloquear los ríos cuyo secuestro se conoce de momento.

>>En imágenes: Marcha del Agua finaliza hoy en la capital de Guatemala

En contexto
Miembros de unas 80 organizaciones integrantes de la Asamblea Social y Popular de Guatemala iniciaron el 11 de abril la Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, en defensa de los recursos naturales de esa nación.
Estas movilizaciones se desarrollan en medio de la criminalización, persecución y judicialización contra líderes comunitarios y defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas.

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.