• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • La candidata Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador) es seguidora de la política ejercida por el expresidente Álvaro Uribe (Foto: Archivo)

    La candidata Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador) es seguidora de la política ejercida por el expresidente Álvaro Uribe (Foto: Archivo)

  • Enrique Peñalosa, candidato por la Alianza Verde, fue uno de los últimos en formalizar su candidatura a las presidenciales colombianas (Foto: Archivo)

    Enrique Peñalosa, candidato por la Alianza Verde, fue uno de los últimos en formalizar su candidatura a las presidenciales colombianas (Foto: Archivo)

  • El presidente y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, ha insistido en su disposición por concretar la paz en el país (Foto: Archivo)

    El presidente y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, ha insistido en su disposición por concretar la paz en el país (Foto: Archivo)

  • El candidato Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático) forma parte de la contrapropuesta hacia Santos (Foto: Archivo)

    El candidato Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático) forma parte de la contrapropuesta hacia Santos (Foto: Archivo)

  • Las diversas propuestas de los candidatos están plasmadas dentro de sus planes de gobierno; que serán sometidos a medición en las elecciones del 25 de mayo (Foto: eltiempo)

    Las diversas propuestas de los candidatos están plasmadas dentro de sus planes de gobierno; que serán sometidos a medición en las elecciones del 25 de mayo (Foto: eltiempo)

  • La candidata de la izquierda, por la Unión Patriótica, Clara López, ha reiterado que su propuesta conseguirá pasar a segunda vuelta (Foto: Archivo)

    La candidata de la izquierda, por la Unión Patriótica, Clara López, ha reiterado que su propuesta conseguirá pasar a segunda vuelta (Foto: Archivo)

  • La candidata Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador) es seguidora de la política ejercida por el expresidente Álvaro Uribe (Foto: Archivo)

    La candidata Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador) es seguidora de la política ejercida por el expresidente Álvaro Uribe (Foto: Archivo)

  • Enrique Peñalosa, candidato por la Alianza Verde, fue uno de los últimos en formalizar su candidatura a las presidenciales colombianas (Foto: Archivo)

    Enrique Peñalosa, candidato por la Alianza Verde, fue uno de los últimos en formalizar su candidatura a las presidenciales colombianas (Foto: Archivo)

  • El presidente y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, ha insistido en su disposición por concretar la paz en el país (Foto: Archivo)

    El presidente y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos, ha insistido en su disposición por concretar la paz en el país (Foto: Archivo)

  • El candidato Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático) forma parte de la contrapropuesta hacia Santos (Foto: Archivo)

    El candidato Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático) forma parte de la contrapropuesta hacia Santos (Foto: Archivo)

Publicado 23 abril 2014



Blogs


Las elecciones presidenciales que se realizarán en Colombia el 25 mayo cuentan con cinco postulantes a la jefatura de Estado; y como parte del proceso de inscripción de sus candidaturas presentaron un plan de gobierno con diversos asuntos de interés nacional; donde cinco abarcan el interés de los electores.

Las propuestas en materia de salud, generación de empleos, educación, medio ambiente y seguridad ciudadana han sido las más destacadas por medios de comunicación locales para dar a conocer los planes de gobierno de los candidatos.

En materia de salud los aspirantes a la presidencia proponen:

Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador): El desarrollo de un Plan Obligatorio de Salud (POS) para toda la ciudadanía, así como la importación de medicamentos, hecho que podría influir de forma directa en la reducción de sus precios.

Incluye el fortalecimiento de la fiscalización y vigilancia dentro del sistema para el desvío de recursos y la contratación de profesionales dentro para trabajar en al área, donde se aplicarías mejoras salariales.

Oscar Iván Zuluaga (Centro Democrático): La creación un carnet de identificación único para el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) para que sus usuarios puedan ser atendidos en cualquier centro hospitalario.

Inclusión de medicamentos de uso frecuente en el Plan Obligatorio de Salud; así como la implementación de un sistema que permita la distribución de los mismos hacia el domicilio de los necesitados.

Atención médica y apoyo económico para las personas de tercera en condiciones de extrema pobreza

Enrique Peñalosa (Alianza Verde): Apuesta por una reforma dentro del sistema de salud en donde las empresas aseguradores sustituyan a las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Fortalecimiento de los programas preventivos, incremento en la cantidad de contratación de especialistas y la construcción de centros hospitalarios en la ciudades pequeñas o de menos densidad poblacional.

Creación de una unidad del Ministerio de Salud en donde se puedan aprobar los distintos tratamientos donde los afectados deben solicitar tutelas.

Clara López (Polo Democrático Alternativo): Establecimiento de la salud como un derecho fundamental, además de aplicar una reforma profunda al sistema de salud, que incluya la eliminación de las EPS.

Recuperación del manejo del sistema de Salud por parte del Estado; además de la creación de una “pensión ciudadana que garantice al alimentación y salud para las personas de la tercera edad en condición de vulnerabilidad.

Juan Manuel Santos (Partido Social de Unidad Nacional): Unificación de planes y beneficios en los sistemas contributivos y subsidiarios; donde se incluye la reducción de recobros, controles en los precios de medicamentos, reconocimiento de la salud como derecho fundamental y la adhesión de medicamentos costosos al POS.

Destacan el giro de recursos para centros de atención médica tanto públicos como privados.

En cuanto al tema relativo a la generación de puestos de empleo:

Marta Lucía Ramírez: Impulsar la creación de 800 mil nuevas empresas; donde cada una esté obligada a ofrecer como mínimo cinco empleos de carácter formal.

Estimular la iniciativa de jóvenes y mujeres para la creación de pequeñas empresas. Desarrollar un plan para reactivar la industria.

Promover el crecimiento de empresas que ofrezcan servicios digitales, tecnológicos y culturales.

Oscar Iván Zuluaga: Especilización empresarial en áreas donde la industria colombiana presenta sus mayores fortalezas.

Creación de empresas en determinados sectores productivos que puedan trabajar de forma interconectada en varias regiones del país.

Incentivas a las empresas que ofrezcan y mantengan empleos formales; así como la inversión de las regalías en mejoras y mantenimiento de las empresas aliadas.

Enrique Peñalosa: Estimular la generación de puestos de trabajo a través del reembolso de contribuciones parafiscales.

Otorgamiento de subsidios para pequeñas y medianas empresas con intención exportadora; que presenten al menos un 20 por ciento de aumento en la generación de empleos.

Flexibilización de la legislación laboral en función de las circunstancias y las necesidades.

Clara López: Desarrollo de una economía social en procura de alcanzar el pleno empleo.

Estimular la generación de empleos mediante acuerdos con la industria nacional.

Concebir un programa en donde los graduados del sistema público de educación tengan asegurado un empleo de carácter empresarila una vez culminen su proceso de formación.

Juan Manuel Santos: Creación de un salario real constantes.

Eliminación de impuestos para la generación de empleos formales.

Fortalecimiento de la oferta laboral técnica y tecnológica por medio del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena por su siglas).

Ampliación de la cobertura del programa social Jóvenes en Acción.

Estimular el regreso del capital humano colombiano que labora en el exterior.

Robustecer el servicio público de empleo del Ministerio de Trabajo.

Sobre la educación en Colombia plantean:

Marta Lucía Ramírez: Mayor capacitación para profesores y selección rigurosa del personal que trabajará en instituciones públicas.

Establecimiento del bilingüismo mediante una ley.

Educación gratuita para estudiantes de los niveles uno y dos del Sisbén; así como para aquellas personas que cumplan con el servicio militar obligatorio.

Creación de la Universidad Campesina.
Otorgamiento de recursos para universidades públicas y garantizar el buen estado de sus infraestructuras básica; así como de sus servicios públicos y las telecomunicaciones internas.

Integración del Sena con el Ministerio de Educación Nacional.

Oscar Iván Zuluaga: Establecer la jornada diaria de educación entre las 08H00 y las 16H00 en todas las instituciones públicas; donde se garantiza la alimentación para todos los estudiantes.

Mejorar las condiciones laborales de los maestros; y otorgar becas para formación especializada en lectura, escritura, matemáticas, ciencias y bilingüismo.

Formación técnica desde el inicio de la educación en bachilleratos con apoyo del Sena; cuyo presupuesto se vería fortalecido con 1,5 billones de pesos.

Creación de mecanismos que garanticen la educación superior para todos los bachilleres de Colombia.


Enrique Peñalosa
: Mejoras en la remuneración y capacitación de los profesores.

Construcción de más centros educativos en todo el país, cuyas instalaciones respondan a las características climáticas de la zona.

Generar condiciones para mejorar la cobertura y acceso de la educación superior tanto para la escala técnica como para la universitaria.

Fiscalización dentro de las universidades para evitar la expansión de las “universidades de garaje”.

Clara López: Garantizar la gratuidad de la educación en todas las instituciones públicas del país; desde la etapa preescolar hasta la formación universitaria.

Incrementar el presupuesto en materia de educación para mejorar las condiciones laborales y salario de los profesores; así como la dotación de todas las herramientas tecnológicas necesarias.

Implementación de un programa de alimentación para niños y niñas estudiantes.

Juan Manuel Santos: Incremento de la partida presupuestaria para garantizar la educación a la población infantil de los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana.

Impulsar la excelencia educativa en los niveles primarios de la educación, como eje central para el mejoramiento de su calidad. Eso incluye mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesores.

Mejorar la infraestructura en las instituciones educativas que son responsabilidad del Estado colombiano.

Creación de la Superintendencia de la Educación Superior, para velar por la calidad dentro del sistema.

Sus propuestas medioambientales apuestan por:

Marta Lucía Ramírez: Delimitar las zonas consideradas como reservas naturales y prohibir su utilización con fines industriales.

Garantizar la minería sostenible y que respete al medio ambiente.

Creación de una comisión de expertos que desarrollen estrategias y propuestas para reducir los efectos del cambio climático.

Construcción de plantas para el tratamiento de aguas residuales y la canalización de pozos sépticos.

Promoción y promulgación de una ley para proteger los páramos colombianos.

Oscar Iván Zuluaga: Dentro de su programa de gobierno no se contemplan propuestas medioambientales; sin embargo, propone el desarrollo de políticas que promuevan la minería respetuosa con la naturaleza.

Impulsar mecanismos para la protección de ríos y bosques, gracias a la reactivación del programa Familias Guardabosques, cuyo objetivo principal es la consolidación de espacios naturales en zonas rurales.

Enrique Peñalosa: Transformación urbana hacia una ciudad sostenible; en donde se promuevan el transporte alternativo para reducir la contaminación.

Desarrollo de programas que garanticen la preservación de los páramos, selvas, bosques y espacios acuáticos.

Fortalecer la Unidad de Parques Nacionales y la depuración de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) para eliminar la corrupción y presiones políticas de las mismas.

Establecer un plan de turismo ambiental sustentable

Clara López: Creación de una superintendencia para controlar la inversión estatal para la conservación de los recursos naturales de Colombia.

Mejorar la calidad de vida de la población por medio de planes para la preservación del agua.

Juan Manuel Santos: No contempla un punto específico en cuanto a propuesta para el medio ambiente; pero en su programa de gobierno anterior se estipuló la protección de ecosistemas de carácter estratégico debido a su prestación de “servicios ambientales”.

Plantea el uso sostenible de los recursos naturales con respeto a la biodiversidad.

Distribución equitativa de las tierras y generar políticas para la preservación del agua.

Para mejorar la seguridad ciudadana en urbes y campos:

Marta Lucía Ramírez: Reimpulsar el programa “Soldados y policías” de mi pueblo, donde jóvenes que prestan servicio militar se encarguen de velar por la seguridad en el municpio donde residen.

Recuperar la “seguridad democrática” y establecer penas perpetuas para quienes cometan crímenes de índole sexual o sean responsables de atacar a otros con ácidos nocivos.

Creación la “Gendarmería”, es decir, una policía militar ciudadana.

Uso de “cámaras, sensores, redes de ciudadanos y tecnologías de información para detectar y actuar frente amenazas en contra de la ciudadanía".

Oscar Iván Zuluaga: Mejorar el nivel salarial para soldados y policías, así como garantizar su óptima salud y posesión de vivienda.

Creación de la figura Justicia Comunitaria, donde los habitantes de determinada zona estén facultados para otorgarle poder tempora a una persona capaz de impartir justicia en su comunidad.

Enrique Peñalosa: Prevenir el delito a través del deporte, educación, empleo y actividades culturales para los jóvenes.

Mejorar la iluminación en espacios públicos y aumentar la utilización de cámaras de seguridad en estas zonas para generar condiciones de seguridad para la ciudadanía.

Impulsar penas severas para personas que hayan reincidido que actividades criminales; así como la construcción de más recintos penitenciarios; además de mejorar la infraestructura de los ya existentes.

Fortalecer la capacidad de las fuerzas militares para contrarrestar el crimen en ciudades.

Clara López: Culminar de forma exitosa las negociaciones de paz que se llevan a cabo en La Habana, capital de Cuba.

Aplicar reformas para hacer sostenible la paz “posconflicto”.

Creación de un plan de emergencia humanitaria para prestar apoyo a aquellos municipios afectados por el conflicto armado.

Juan Manuel Santos: Aumentar la presencia policial y militar en ciudades para combatir el hurto, robos y homicidios.

Incentivar la denuncia ciudadana a cualquier actividad criminal en su zona de residencia.

Revisar los planes de seguridad para combatir delitos como la extorsión y robo de dispositivos electrónicos.

Fortalecer un pacto de seguridad ciudadana para que la Fiscalía colombiana y su Rama Judicial mejoren en materia de castigos y sanciones.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.