• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
En la sede de la ONU en Nueva York se muestra un enorme emblema correspondiente a la conmemoración de los 70 años de su existencia.

En la sede de la ONU en Nueva York se muestra un enorme emblema correspondiente a la conmemoración de los 70 años de su existencia. | Foto: un.org

Publicado 23 octubre 2015



Blogs


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también llamada Naciones Unidas, celebra este 24 de octubre su 70 aniversario con un historial de luces y sombras en el mantenimiento de la paz, la justicia y la soberanía de los pueblos. 

En abril de 1945 se llevó cabo en San Francisco (EE.UU.) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, sepultando así a la llamada Sociedad de Naciones; un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919.

Por espacio de dos meses, representantes de 50 países se reunieron para redactar la Carta de las Naciones Unidas, sobre la base de las propuestas elaboradas por los representantes de China, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, un año antes.

Carta de las Naciones Unidas

El 24 de octubre la ONU inicia formalmente su existencia con la ratificación de la Carta de las Naciones Unidas por los 50 países convocados y Polonia, que se integró poco tiempo después para convertirse en el Estado número 51 en adherirse en ese entonces.

Actualmente, la ONU cuenta con 193 Estados miembros.

A 70 años del nacimiento de la ONU, ¿Estos principios y objetivos se han cumplido? ¿Cuáles son las deudas de las Naciones Unidas? ¿Se ha violado o protegido el principio de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos?


Palestina

Un año antes de la puesta en funcionamiento de la Carta de Naciones Unidas, la Asamblea General aprobó la Resolución 181, que recomendaba un plan para “resolver el conflicto entre judíos y árabes” en la región de Palestina, en ese entonces bajo administración británica.

El Plan de Partición de la ONU del 29 de noviembre de 1947 proponía dividir la parte occidental en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional.

Bajo el amparo de la ONU, Israel se estableció como Estado el 14 de mayo de 1948. Palestina se quedó sin esa condición. 

De acuerdo al historiador Jorge Ramos Tolosa, especialista en Historia Contemporánea de Israel y Palestina, “el Plan de Partición de la ONU representa el gran triunfo del sionismo. Es el documento que legitima la creación del Estado de Israel”.

“A partir de ahí, el objetivo era conquistar la mayor parte del territorio palestino posible, con el menor número de población no judía” agregó Ramos en una entrevista publicada en el portal Rebelión a inicios de 2013.

El historiador afirma que luego de la aprobación del Plan de Partición la ONU, comenzaron las primeras operaciones de limpieza étnica por parte de grupos paramilitares sionistas (Plan Dalet).

El objetivo de Israel ha sido el mismo desde su nacimiento como Estado: apropiarse y conquistar el máximo de territorio con el mínimo de población no judía.

Tal como había anunciado Ben Gurion, una de las cabezas más visibles del sionismo y exprimer ministro de Israel (1948-1954 y 1955-1963) “la guerra nos dará la tierra”.

Sepa más → Palestina: Resistencia ante los planes de exterminio 

“Las resoluciones de la Asamblea de la ONU son recomendaciones (no vinculantes). Así pues, se negó el derecho a la autodeterminación de los palestinos y, en definitiva, se violaron artículos de la propia carta de Naciones Unidas”, sostuvo Ramos.

Agresiones sionistas

La ONU no ha logrado detener no sólo la conquista de casi todo el territorio palestino, sino también las múltiples masacres cometidas por el sionismo contra ese pueblo.

Desde 2004 a 2012, Israel emprendió operaciones militares contra Palestina que saldaron con la vida de al menos dos mil palestinos y otros seis mil 887 quedaron heridos.

La última ofensiva, denominada Margen Protector, dejó más de dos mil 100 palestinos muertos, de los que mil 523 eran civiles y 519 menores de edad. Además, 110 mil desplazados, 18 mil viviendas destruídas o inhabitables, 108 mil personas sin hogar y daños a otras 37 mil 650 viviendas.

Lea también → Claves para entender la represión israelí en Palestina

La Asamblea General de la ONU ha rechazado las masacres de Israel contra Palestina. La Corte Internacional de Justicia de la Haya, adscrito al organismo, ha repudiado el muro que ha construído el régimen sionista en la Franja de Gaza y otras zonas.

Pero, Israel cuenta con el apoyo confeso del Gobierno de Estados Unidos, y desde la creación de la ONU ha bloqueado todas las resoluciones en el Consejo de Seguridad, máximo órgano decisorio, para condenar por crímenes de guerra al Estado israelí.

Estado observador

El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 en contra, el ingreso de Palestina como “Estado observador”.

Para Palestina resultó en una victoria simbólica, ya que no tiene el derecho a votar o rechazar las iniciativas surgidas en el seno de la organización.

El 30 de septiembre de 2015, Palestina ondeó por primera vez su bandera en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, expresando así el apoyo internacional a su causa.

Tanto el reconocimiento como Estado observador y la ubicación de la bandera no ha supuesto un paro a la ocupación y la violencia sionista, lo que deja una enorme deuda de la ONU con el pueblo palestino.


Cuba

El 7 de febrero de 1962, Estados Unidos impuso un bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba. El mismo fue convertido en ley por el Congreso de EE.UU. en 1992 y 1995.

Desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, el bloqueo ha sido rechazado cada año desde 1992, sumando un total de 23 ocasiones.

El 28 de octubre de 2014, 188 de los 193 Estados miembros de la ONU votaron a favor de una resolución en la que condena categóricamente el bloqueo contra Cuba.

Entre los países y bloques que se pronunciaron en contra del bloqueo están el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 más China, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom).

"Cuba nunca renunciará a su soberanía ni al camino libremente escogido por su pueblo (...) tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional distinto", sostuvo en su discurso el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.

"El bloqueo daña a Cuba pero también daña a Estados Unidos. La decisión de eliminar el bloqueo sería una influencia necesaria, después de las medida de las remesas familiares de ciudadanos estadounidenses e intercambio de otra índole (...) la reacción de la comunidad internacional ante ello ha sido de apoyo y de aliento", agregó.

Cuba no ha podido resolver el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos a través de la ONU, ya que al igual que Palestina, siempre ha tenido el freno del veto en el Consejo de Seguridad, el único organismo que puede tomar una decisión real sobre el tema. 

Líderes políticos y mandatarios de todo el mundo han cuestionado la pertinencia de la ONU en la resolución y prevención de los conflictos mundiales, algo cónsono con los principios de la Carta pero que en la realidad no se materializan.


Otras deudas emblemáticas

Yugoslavia

La Guerra en Yugoslavia se desarrolló entre junio de 1991 a septiembre de 1995, dejando al menos 100 mil muertos y un millón de desplazados (dos tercios de la población de entonces). 

Allí, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Gobierno de Estados Unidos fueron copartícipes de innumerables atropellos a los derechos humanos, incluidos asesinatos y torturas.

“Lo que no se entendió es que en realidad había pocos combates entre las partes y que el principal problema era la violencia constante contra los civiles. En consecuencia, las tropas de la ONU no supieron brindar protección ni proporcionar convoyes de ayuda; por el contrario, se limitaron a observar, en palabras de un humorista de Sarajevo, como ‘eunucos en una orgía´”, Mary Kaldor, investigadora inglesa. 

El conflicto en Yugoslavia puso en entredicho la capacidad de persuación de las Naciones Unidas como organismo encargado de “promover la paz”.

Las Naciones Unidas fueron incapaces de condenar a la OTAN por los bombardeos y muertes que causaron a miles de civiles, y permitió indirectamente la división de la antigua Yugoslavia en seis países: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. 

Libia

La agresión a Libia en 2011 contó con el respaldo de dos resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: la 1970 y 1973. 

La primera se ocupó de condenar las supuestas violaciones a derechos humanos que habría cometido el líder libio Muamar Gadafi contra civiles.

El Consejo de Seguridad autorizó una investigación del Tribunal Penal contra Gadafi, dictó un embargo de armas y limitó la libertad de movimientos del presidente libio y funcionarios del alto gobierno, entre otras medidas. 

Por otra parte, la resolución 1973 del 17 de marzo de 2011 autorizó a la OTAN y a Estados Unidos a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques".

La Libia de hoy a cuatro años del asesinato de Gadafi

La “intervención humanitaria” de las potencias occidentales europeas y norteamericanas bajo el visto bueno de la ONU supuso un terrible costo humano para Libia:

.- Más de 430 mil desplazados. Más de medio millón intenta migrar a Europa.

.- En los primeros 17 días de bombardeos de la OTAN, fallecieron más de dos mil personas. 30 mil muertos solo en 2011.

.- Casi tres mil muertes en 2014 y más de mil para mediados de 2015. 

.- Refugiados libios distribuidos en Europa y países vecinos: dos mil 309 (2012); cuatro mil 384 (2013); cinco mil 251 (2104); y tres mil 322 (2015).

Islas Malvinas

Los ingleses invadieron las islas Malvinas en 1833, históricamente de soberanía argentina una vez se independizaron de España el 9 de julio de 1816.

El 2 de abril de 1982, tres días después de una masiva movilización en la Plaza de Mayo, alrededor de cinco mil efectivos desembarcaron en Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas, desde entonces rebautizada como Puerto Argentino.

La para entonces primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declarara a la Argentina “país agresor”, avalando así el desembarco de militares británicos que tuvo como desenlace la llamada Guerra de las Malvinas. 

Argentina puso fin al conflicto con su capitulación dos meses después. Las hostilidades dejaron un saldo de al menos mil muertos entre los dos bandos.

En 2014, el canciller argentino, Hector Timerman, denunció que el Reino Unido se estaba preparando para realizar ejercicios militares en las Islas Malvinas, los que tachó de "agresión colonial".

Lea también → La oposición argentina retrocedería diálogo por Las Malvinas

El Ministerio de Exteriores argentino afirma en un comunicado que estos ejercicios militares británicos son una "nueva exhibición de fuerza belicista en una zona de paz", como lo es el Atlántico Sur, orquestada —dice— "por una de las fundadoras y principales potencias militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)".


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.