• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
La guerra en Venezuela adquirió un carácter particularmente violento entre los años 1813 y 1814.

La guerra en Venezuela adquirió un carácter particularmente violento entre los años 1813 y 1814. | Foto: EFE

Publicado 15 junio 2017



Blogs


El 15 de junio de 1813 Simón Bolívar firmó el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles por los crímenes cometidos contra el pueblo en la guerra de independencia.

Era el 15 de junio de 1813, cuando en la ciudad de Trujillo, oeste de Venezuela, El Libertador Simón Bolívar, proclamaba el decreto de Guerra a Muerte a los españoles, un documento donde solicita a sus compatriotas a dar una respuesta clara ante el engaño y los crímenes cometidos por los españoles contra el pueblo, una vez cayó la Primera República.

La proclama hecha por Bolívar fue considerada por algunos como de extrema crueldad, pero otros la catalogaron de necesaria, pues era el único medio para aterrar a los españoles, quienes durante varios siglos habían asesinado a comunidades indígenas enteras.

"¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aún cuando seáis culpables", dice el párrafo más resaltante de la proclama. 

Bandera de Bolívar de Guerra a Muerte, hecha en Trujillo el 15 de junio de 1813.

>> Comienzan actos en homenaje a Ezequiel Zamora en Venezuela

El decreto fue considerado por Bolívar ley fundamental de la República y ratificado el 6 de septiembre de 1813 en el cuartel general de Puerto Cabello, suceso considerado por algunos historiadores como un "Segundo Decreto de Guerra a Muerte".

Por aquel entonces El Libertador inicia una campaña que busca elevar el sentir patrio y logra aparta a los realistas del pueblo con el objetivo de terminar con  el populismo establecido por los caudillos españoles.

Entre los años 1815 y 1817 la "guerra a muerte" se extiende a la Nueva Granada, lugar donde el general Pablo Morillo la lleva adelante con gran crueldad. Entre quienes sufrieron los embates de la crueldad de Murillo destacan el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia.

>> Conoce la historia detrás de la Plaza de la Revolución en Cuba

Aunque Bolívar fue quien decreto la "guerra a muerte", en diferentes ocasiones consideró la posibilidad de anular dicho instrumento.

Sin duda, la proclama de "guerra a muerte" es una muestra de la lucha libertaria iniciada por Simón Bolívar con el fin de rescatar la dignidad del pueblo y liberarlos del yugo opresor, así como de los abusos constantes.

En febrero de 1814, la "guerra a muerte" aumenta y son numerosas las vidas de ambas naciones las que se extinguen; y en medio de tanta destrucción que cae la Segunda República.

El 6 de julio de 1816, Simón Bolívar decide humanizar la contienda militar y proclama las siguientes palabras "(...) La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla".

Pasado cuatro años, el 26 de noviembre de 1820, Simón Bolívar, decide dar fin a la contienda que vivía el pueblo, motivo por el cual celebra en Trujillo, ciudad donde se decretó la "guerra a muerte", el Tratado de Regularización de la Guerra, que anula la proclama de 1813.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.