El pueblo chileno salió a las calles este domingo en una segunda jornada de protesta contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sistema de pensiones instaurado desde la dictadura de Augusto Pinochet.
9
Actualmente, el 90,75 por ciento de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido, según un informe publicado por la Fundación Sol.
Foto:EFE
Desde hace 25 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Foto:EFE
Según el movimiento "No+AFP" este sistema "ahoga a los ciudadanos".
Foto:EFE
"La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también", expresó el coordinador del movimiento ciudadano, Luis Mesina.
Foto:EFE
"AFP jubilación de hambre", "Queremos pensiones dignas y no más migajas" o "Las AFP deben morir para que los jubilados puedan vivir", son algunas de las consignas que se pudieron leer en la manifestación.
Foto:EFE
La pensión que reciben los actuales trabajadores chilenos cuando se jubilan están determinadas por la fluctuación de los mercados y el rendimiento de los fondos que los asalariados depositan mensualmente en las AFP (que representa el 10 por ciento de su sueldo)
Foto:EFE
Según los organizadores, las marchas, que se realizaron de forma pacífica en 50 ciudades y 250 municipalidades, y reunieron a más de un millón de personas en todo el país.
Foto:EFE
Arica, San Antonio, Temuco, Coyhaique, Talca o Punta Arenas, fueron algunas de las ciudades donde los chilenos se concentraron.
Foto:EFE
Al final del recorrido, los portavoces del movimiento ciudadano "No+AFP" subieron al escenario para celebrar la convocatoria de la movilización, que superó sus expectativas.
Foto:EFE