El diario francés Le Monde publicó un artículo en el que vincula el silencio de La Nación no solo porque este apoya a Mauricio Macri, sino también porque La Nación S.A. y su director tienen sociedades offshore.
Este jueves el diario francés Le Monde cuestionó la cobertura que el diario argentino La Nación hace sobre el asunto de los Panama Papers y remarcó el hecho de que este medio de comunicación también se encuentra involucrado en el escándalo.
“El influyente diario argentino La Nación en medio de la tormenta” es el título del artículo escrito por la corresponsal francesa Christine Legrand, quien relaciona el peculiar enfoque del matutino argentino, así como su silencio, con el apoyo que este medio le da al presidente Mauricio Macri.
>> Macri justifica su implicación en los Panama Papers
Pero el artículo no se queda allí. Legrand también conecta la actitud del diario en relación a los Panama Papers con el vínculo que existe entre la sociedad anónima de La Nación y de su director Luis Saguier con el mundo de las sociedades offshore y el estudio Mossack Fonseca.
“Ironía del destino: después del presidente de centro derecha, Mauricio Macri, le tocó el turno al influyente diario conservador La Nación de aparecer en los ‘Panama Papers’, sobre los cuales investigó justamente el matutino argentino”, es el lead de la nota de Legrand.
En ente sentido, la periodista francesa también recordó que el diario "fue parte de los 108 medios internacionales asociados a la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre los Panama Papers”.
El diario francés Le Monde tachó de "revelación embarazosa" el momento en que los periodistas del diario La Nación -involucrados en el análisis de los 11,5 millones de documentos sobre Mossack Fonseca, entregados en anónimato- descubrieron el vínculo entre esta empresa de la comunicació y su director Luis Saguier con las sociedades offshore abiertas en los denominados paraísos fiscales.
>> Macri se presenta ante la justicia por el caso Panama Papers
Cabe acotar que este particular fue dado a conocer por el diario argentino el pasado 11 de abril, ocho días después de que se diera a conocer la investigación sobre los documentos filtrados. La excusa para el retraso fue que “gran parte de los 11 millones de documentos a los que accedió La Nación, a instancias del [Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación] ICIJ y del diario Süddeutsche Zeitung, aún se siguen clasificando”.
¿Por qué S.A. La Nación está involucrada con Mossack Fonseca?
En el comunicado publicado por el diario argentino, se explica que en enero de 2015 el medio de comunicación vendió sus operaciones de clasificados digitales a la compañía internacional líder del sector: Navent Group Ltd.
Esta compañía canceló parte del precio de la venta con algunas de sus acciones, las cuales pasaron a mano de S.A. La Nación.
Cinco años antes de esta transacción, en el 2010, cuando se constituyó la sociedad Navent Group Ltd. su registro fue inscrito por el estudio Mossack Fonseca de Panamá.
>> Denuncian a Macri por caso de lavado de dinero en Panamá
"De allí que SA La Nación aparezca en documentos de los Panama Papers”, concluyó el comunicado, no sin antes recalcar que para el 2015 se publicó toda la información referente a esa operación de negocio y se consignó los datos ante las autoridades competentes.
“Las acciones representan menos del 10 por ciento del capital accionario de Navent", intentó minimizar el comunicado.
No obstante, Le Monde, en su nota de prensa, remarcó el hecho de que Saguier es parte del directorio de Navent.
Como estrategia de control de daño, el diario Le Monde además subrayó que desde que estalló el escándalo de los Panama Papers, el diario La Nación ha multiplicado un sin fin de artículos que intentan argumentar que las empresas offshore no son ilegales.
>> WikiLeaks revela que Panama Papers fue financiado por EE.UU.
En Contexto
El diario argentino siempre apoyó la candidatura presidencial de Mauricio Macri, quien prometió a su llegada al poder, el pasado 10 de diciembre, "transparencia y lucha contra la corrupción", recordó la periodista de Le Monde, Christine Legrand.
No obstante, a raíz de la filtración de los Panama Papers, se descubrió que el jefe de Estado estaba vinculado con tres compañías offshore.
Macri aparece como director de Fleg Trading Ltd., una empresa creada por la sociedad Mossack Fonseca en 1998 en las islas Bahamas. Esta firma, además, no figura en sus declaraciones juradas.
En una segunda firma offshore, denominada Kagemusha S.A., el mandatario aparece como vicepresidente. Esta fue creada en 1981, cuando el Presidente tenía 22 años.
Opalsen S.A, es la tercera empresa offshore en la que el nombre de Mauricio Macri figura. Esta sociedad fundada en Uruguay, dependía de Sevel S.A., la concesionaria de automóviles del Grupo Macri. El padre de Mauricio Macri, en 1994, y el mismo presidente, en 2001, fueron procesados por esta empresa fantasma que fue creada solo para evadir impuestos.