Los diablos danzantes de Venezuela, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012, celebraron este jueves el Corpus Christi.
8
En San Francisco de Yare, estado Miranda, funciona una de las 11 cofradías.
Foto:EFE
Cada 60 días después del domingo de resurrección de la Semana Santa, los diablos danzantes toman las calles para honrar al Santísimo Sacramento.
Foto:EFE
Las cofradías están en poblaciones como Naiguatá, estado Vargas; Patanemo y San Millán, estado Carabobo; San Rafael de Orituco, estado Guárico; Tinaquillo, estado Cojedes; Cuyagua, Cata, Turiamo, Ocumare de la Costa y Chuao, estado Aragua.
Foto:EFE
Los Diablos de San Francisco de Yare, del estado Miranda (centro norte del país), danzan con sus atuendos rojos y máscaras para rendir honores a los promeseros fallecidos.
Foto:EFE
Los niños también participan de la celebración religiosa.
Foto:EFE
La última versión de esta tradición data de 1740, cuando danzaron en época de sequía clamando por lluvia.
Foto:EFE
Cada año danzan para renovar la fe, la unión y la paz del pueblo venezolano.
Foto:EFE
Los colores destacados en esta tradición son: rojo, negro y amarillo.
Foto:EFE