NAGORNO KARABAJ - ARTZAJ : UNA OCUPACION DE AZERBAIYAN IGNORADA
El 8 de julio pasado se ha publicado en el blog de Telesur un artículo de Pablo Jofre Leal acerca del conflicto de Artsaj (Nagorno Karabaj), que lamentablemente confirma que muchos están siendo víctimas de la desinformación mediática respecto de este tema poco conocido por las grandes masas y prácticamente ignorado por los medios hegemónicos de comunicación.
En el artículo citado, el autor se basa en un lamentable episodio ocurrido en los últimos días –el fallecimiento de dos civiles azeríes como consecuencia de una maniobra de defensa de Armenia en respuesta a una agresión de Azerbaiyán- para explayarse sobre el conflicto de una manera absolutamente parcial, tendenciosa e ignorando por completo la historia del territorio en cuestión.
Para comprender esta disputa que no está exenta de complejidades, es fundamental destacar en primer lugar que la población de la región conocida como Nagorno Karabaj es, desde hace milenios, en su totalidad armenia, se habla el idioma y se profesa todas las costumbres y tradiciones del pueblo armenio.
Si bien ya a mediados del siglo XVIII tribus nómades turcas pretendieron invadir desde el norte este suelo y más tarde en 1918 Azerbaiyán volvió a intentarlo con apoyo de Turquía, asesinando y deportando en este último caso a unos 40 mil armenios, la resistencia armenia impidió la usurpación del enclave; por lo que el momento crucial que se puede apuntar como origen del conflicto es en 1921, cuando Armenia y Azerbaiyán ya formaban parte de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, y la región de Karabaj fue cedida arbitrariamente por parte de las autoridades soviéticas encabezadas por José Stalin a Azerbaiyán, en un acto ilegítimo en el derecho internacional. Los habitantes de Karabaj, siempre armenios en su totalidad, se opusieron a tal decisión y lucharon por la reunificación con Armenia a través de carriles políticos que fueron desatendidos durante años por el mando soviético. Paralelamente, Azerbaiyán comenzó a implementar dentro de su país una política de persecución y limpieza étnica de la población armenia que allí habitaba, incluyendo vejámenes, asesinatos, robos y destrucción de bienes. Los más violentos de estos pogromos sucedieron en 1988 en la ciudad de Sumgait.
Desintegrada la Unión Soviética en 1991, la población de Karabaj hizo valer un plebiscito popular en el que el pueblo se expresó con el 99,9 por ciento de los votos a favor de la independencia y el establecimiento de una República Autónoma, actualmente denominada oficialmente Artsaj, evocando su histórica identidad armenia, ya que así se conocía cuando formaba parte como una de las provincias del antiguo reino armenio, Antes de Cristo.
Azerbaiyán desconoció el referéndum del pueblo de Artsaj, a pesar de que se ajustaba a todas las normas internacionales, e inició ataques a gran escala que culminaron en 1994 con un triunfo de la autodefensa armenia y la firma de un cese del fuego que continúa hasta el día de hoy, aunque es constantemente violado por la parte azerí, con momentos de mayor recrudecimiento, como sucedió en abril de 2016 y recientemente, en julio de este año, con lamentables bajas de ambas partes que han incluido civiles. Armenia ha denunciado en reiteradas ocasiones la utilización por parte del ejército azerí de civiles como escudos humanos.
Actualmente, el marco de negociaciones de este conflicto, como bien se consigna en la nota de Jofre Leal, es el “Grupo de Minsk” de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), copresidido por Rusia, Francia y Estados Unidos.
Conocer la historia es fundamental para comprender que la población tanto originaria como actual de Artsaj es armenia, por lo que la pretensión de Azerbaiyán sobre esas tierras es absolutamente ilegitima y desconoce el más elemental principio de la autodeterminación de los pueblos, por lo que los términos “fuerzas de ocupación de Armenia”, entre otros conceptos que se vierten en el artículo de referencia, marcan un sesgo y una animosidad que son llamativas.
Lamentamos la confusión de Pablo Jofre Leal en este tema, compartimos lógicamente con él, el deseo de una solución pacífica e inmediata de este conflicto que por otra parte representa un gran escollo para el desarrollo de Armenia, un pueblo que sólo anhela vivir en paz en el suelo que ancestralmente ha habitado, en la actualidad reducido drásticamente como consecuencia del Genocidio Armenio, perpetrado a partir de 1915 por el Estado de Turquía, que actualmente mantiene su frontera con Armenia cerrada y es un incondicional aliado de Azerbaiyán.
Comprendemos a su vez que entre los numerosos artículos que recibe Telesur diariamente, en el marco de las múltiples plataformas y contenido de calidad que genera, que son un orgullo para Latinoamérica y reflejan una posición progresista, cubriendo una agenda muchas veces velada por los medios hegemónicos, se pueda haber filtrado ese escrito que no se ciñe a una posición objetiva y tergiversa la realidad de los hechos.
Sencillamente nos vemos forzados a echar un poco de luz sobre esta cuestión y tratar de contrarrestar la campaña de desinformación mediática que intenta imponer Azerbaiyán.
Compartimos aquí un breve video didáctico explicativo que desde el Centro Armenio de la República Argentina hemos preparado sobre este tema: https://www.youtube.com/watch?v=2WVJZ35aN0E
Mehmet Dogan, Antropologo
Centro Armenia de la Republica Argentina