• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • Las empresas periodísticas formadoras de precios e inflación
Fecha de publicación 18 mayo 2016 - 05:21 PM

Si se tiene en cuenta  que los propietarios de los medios masivos de comunicación son, en muchos casos,  empresarios de diferentes rubros que mueven la economía de un país, entre los que se encuentran: el acero, el cemento y la agricultura o, de servicios como telefonía, internet y cable o, financieros, como propietarios de tarjetas de créditos...

Si esos empresarios, a su vez, intervienen con bonos en la economía o tienen una fuerte presencia en la circulación de dólares  en el mercado local, es ingenuo creer que no controlen implícita o explícitamente el costo de vida de las sociedades. Entonces, parece difícil pensar que las empresas periodísticas no formen precios o incrementen la inflación de los países.

En Argentina, existió durante el 2012-2015 el “dólar blue”, un precio ilegal de la moneda estadounidense que, se comercializa en la calle o en cuevas financieras y, que recibió el apoyo mediático.

En las portadas de los diarios, en los sitios de internet, en la radio y en la TV, “informaban” cotidianamente la cotización oficial del dólar y la cotización ilegal del “dólar blue”.

Cuando comenzaron las restricciones a la compra de esa moneda luego de nueve corridas cambiaras, las principales empresas periodísticas tildaron la medida de “cepo”, porque hasta ese momento, cualquier ciudadano podía adquirir hasta dos millones sin justificar su origen. Sin embargo, el Salario Mínimo mensual de un trabajador argentino era de U$S 640.

Si subía el “dólar blue”, el Banco Central tenía que salir a comprar billetes para frenarlo, si el Banco Central compraba dólares, caían las reservas, si caían las reservas, el mercado te pedía que deprecie tu moneda en base a lo que establece la cotización de Estados Unidos. Así, la economía era manejada desde afuera.

En definitiva, el “dólar blue” (dólar ilegal), no era otra cosa que, el mercado diciéndote todos los días, a través de los medios de comunicación, cuánto tenías que devaluar.

Pero una devaluación produciría inevitablemente una estrepitosa caída del salario; así se disminuiría la capacidad de consumo y los trabajadores cobrarían menos y la inflación bajaría. A este escenario, las empresas periodísticas lo denominaron “sinceramiento de precios”.

En diciembre de 2016, con el cambio de Gobierno de corte neoliberal y pro mercado, el Salario Mínimo en dólares pasó de $640 a $385 en tan sólo un día, producto de la devaluación del peso.

En las teorías de libre mercado, los grandes negocios son de poca inversión y, el salario es considerado un costo más de la producción. Con salarios altos, los empresarios advierten que no invertirán.

El concepto mediático de “atraer inversiones” responde a una noticia incontable: “las multinacionales podrían invertir, porque el trabajador cobra un 50% menos que el año anterior”. Ese es el efecto de la devaluación.



Perfil del Reportero
Argentina


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.