• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • La inflación en la Argentina sin estadísticas
Fecha de publicación 9 febrero 2016 - 07:39 PM

La decisión del INDEC de sugerir que se adopte como referencia los índices de precios de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de San Luis arrojo el siguiente resultado, en diciembre de 2015, muy distinto a lo propuesto por el gobierno en paritarias recientemente. En el caso del IPCBA la variación mensual fue del 3.9% y la variación interanual fue del 27%; camino al centro del país el IPC San Luis para el mismo mes tuvo una variación mensual del 6.5%, en alimentos y bebidas fue del 4.2% y una variación interanual que supero el 31%. Ambos índices tuvieron discrepancia en diciembre y hay esperar a que salgan los resultados de enero de 2016 para tener una idea próxima de lo que puede alcanzar el nivel de precios durante el corriente año. El apagón estadístico por parte del gobierno no contribuyo al contexto en el cual se dio una devaluación del 40% y un aumento de las tarifas del 700% que según Miguel Bein [1] , dicho incremento en la electricidad, se trasladaría en un incremento de la inflación del 9% durante el corriente año. Se suman diversos aumentos ante un Estado que reduce la regulación económica para dejar la libertad de precios como fue planteado, con urgente necesidad, por el foro de convergencia empresarial [2] : “Garantizar los procesos de formación de precios con el funcionamiento de mercados transparentes evitando intervenciones distorsiv as.”

El documento citado se denomina “Bases para la formulación de políticas de Estado” al mejor estilo del libro escrito por el ex-ministro de economía Martínez de Hoz “Bases para una Argentina Moderna (1976-1980)”, en su página 125, capitulo XIV, Política Comercial aparatado sobre el Comercio Interior propone lo siguiente: “Desmantelar el complejo mecanismo de la determinación de precios por decisiones ajenas al mercado o al intercambio – esto es, buscar el sinceramiento de los precios-, resulta inseparable del objetivo de la apertura económica.” Si bien el complejo mecanismo de regulación de precios, actual, fueron los precios de referencia del programa “precios cuidados”, que permitían que los precios no tuvieran mayores alzas y aseguraba una serie de productos accesibles para los ingresos de los trabajadores.  El “sinceramiento” es por lo menos una palabra que aparece en gobiernos que tiene una matriz de pensamiento y economía política coincidente con el proyecto de Nación: desregulación de precios, libre movilidad de capitales, derogación de derechos de exportación e importación. Si bien son distintos regímenes, la matriz ideológica en las definiciones de política económica encuentra puntos en común si seguimos la lectura del libro del ex ministro de economía.

El dilema en el cual se encuentra actualmente la Argentina es si dicha desregulación en el comercio interior y exterior posibilitara llegar a la meta del 20% al 25% de inflación que propusieron desde el gobierno nacional. De base hay un 9% de inflación.

Por lo tanto, al apagón del INDEC también se le suma “el silencio” del famoso IPC-Congreso. Ante la falta de mediciones nacionales se ha llegado al absurdo, por ejemplo, en el Banco Central en su informe de “Objetivos y Planes para el 2016” utilizo la medición del IPC-CqP [3] que es un blog con datos económicos (ver imagen). Si tomamos estos datos como los tomo el Bancos Central nos aporta que en diciembre de 2015 la variación mensual fue del 5.1% y una variación interanual del 28.8%. Mientras desde Hacienda anunciaban que en enero de 2016 se había estabilizado y descendido la niveles de precios, los números marcan una tendencia desde diciembre que no se revierte. Para aportar a la discusión de cómo están los niveles de precios y cómo impacta en la canasta alimentaria básica la reciente publicación del Centro de Estudios Económicos y Sociales – Scalabrini Ortiz (CESO) denominado “Inflación Supermercados [4] ” en el mes de enero (ver imagen) fue del 4% mensual. Los principales incrementos estuvieron en los rubros de rubro piletas (16%), electricidad e iluminación (14.6%), farmacia (11.9%), ropa de bebes (11.6%), pescados y mariscos (10.4%), ferretería (10.2%) y harinas (9.2%). El impacto en la canasta básica alimentaria, según el informe “Inflación Supermercados”, entre la primera y la última semana del mes de enero el aumento fue del 4.9%. Los principales aumentos se concentran en hortalizas (+79%), las legumbres secas (+32%) y las harinas de maíz (+28%).

En el mismo sentido la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en su informe [5] , registro un aumento del 3% mensual de la Canasta Básica Alimentaria con una variación interanual del 28.8%. Este dato es relevante porque determina la línea de indigencia, de acuerdo con la medición que realiza FIEL.

De lo cual nos surge una pregunta ¿Cómo instrumentaran la política económica para cumplir el objetivo de pobreza cero y una inflación entre 20% y 25%? ¿La devaluación y el incremento en las tarifas eléctricas impactaran en los niveles de pobreza?


[1] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/2-76408-2016-01-28.html

[2] http://www.convergenciaempresarial.org/docs/bases_foro_de_convergencia_empresarial.pdf

[3] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-290497-2016-01-17.html

[4] http://www.ceso.com.ar/inflacion-supermercados

[5] http://www.fiel.org/publicaciones/canasta/CAN_BAS_1454616982012.pdf



Perfil del Reportero
Argentina


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.