• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • Formación en Agricultura Urbana o Permacultura Urbana continúa avanzando en el estado Lara de Venezuela
Fecha de publicación 18 febrero 2016 - 01:18 PM

Ante los problemas de adquisición de alimentos que envuelve a Venezuela, el presidente de la República Nicolás Maduro establece un plan para redescubrir la vocación agrícola de las zonas no rurales, con la conformación del Ministerio de Agricultura Urbana y así apoyar a las comunidades que vengan trabajando con la producción de alimentos desde su patio productivo y despertar el interés en aquellas personas que aún no han tenido la oportunidad de desarrollar el proceso de la siembra.

Con el propósito de incentivar y formar a las comunidades en el área de la agricultura urbana, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), levanta un articulación con algunas instituciones públicas como el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA), Agropatria y la Empresa Socialista Pedro Camejo (ESPC) para llevar a cabo talleres de elaboración de compostaje, cultivo de lombrices, identificación de suelos productivos y algunos tips para obtener resultados favorables en la cosecha.

“Estamos en las comunidades impulsando los talleres de Agricultura Urbana o Permacultura Urbana con el motivo de promocionar la soberanía alimentaria y que la gente vuelva a sus raíces ancestrales y campesinas para la construcción de nuevos modelo de consumo sustentables y sanos, es decir, que la gente sepa lo que se está comiendo y como se lo está comiendo” explica Héctor Torcates perteneciente a la Gerencia de Autoformación Continua, Integral y Permanente del INCES- Lara.

El año pasado se realizó una red de más de 80 personas por taller y este año inició con más de 300 personas, lo cual es considerado un avance significativo. Hoy día está en proceso la planificación de un programa educativo llamado Manos a la Tierra en el INCES, “estamos con toda la parte de la siembra, todo lo que sea agrícola... agroecológico. Sin nada químico” incentiva Torcates dando la bienvenida a quien desee formar parte de este proyecto revolucionario.

La actividad, se desarrolló en las instalaciones del Parque Temático Bosque Macuto y estuvo dirigida por Humberto Romero perteneciente al área de bioinsumos de Agropatria, quien comenzó indagándole a los participantes sus conocimientos con preguntas como ¿qué es el suelo?, ¿Cómo funcionan las cabañuelas?, ¿alguien conoce los ciclos de la luna y sus beneficios?, entre otras interrogantes que no solo despertaron el interés en más de un participante, sino que además permitió comenzar un intercambio de saberes compartiendo sus experiencias con la siembra.

Más tarde fue posible apreciar el trabajo que se ha desarrollado en el Parque con la lombricultura y elaboración de compostaje, explicando las características adecuadas en el ecosistema que necesitan ciertos organismos para obtener un producto de calidad y elaborado por ellos mismos. “Es necesario que el agricultor dependa cada vez menos de insumos externos y los produzca dentro de su misma unidad de producción, bien sea el abono o sus microorganismos” promueve Romero.

La importancia de estas actividades es que la gente pueda liberarse, un ejemplo de ello es el caso de Samir Arrieche, un joven perteneciente a la zona alta de Río Claro que ha venido participando en estos talleres y hoy día cultiva una siembra de tomates.

En oportunidades él viajaba a Barquisimeto y no se le hacia posible conseguir los productos que necesitaba para su cosecha, por lo tanto Humberto Romero comenzó a realizar unos experimentos de productos agroecológicos en esa siembra y los resultados han sido extraordinarios.

“Son resultados, no digamos que buenos, sino más bien excelentes” sus sistemas se basan en trabajar para la cosecha, es decir, que se obtengan excelente condiciones en los alimentos para su comercialización, con los productos que Romero le ha ofrecido durante estos 3 meses, el joven hoy puede afirmar que ha conseguido cultivar una planta de tomates de casi 2 metros cuando lo usual es 1 metro o 1.20 metro.

El próximo escenario será dentro de las instalaciones de la Empresa Socialista Pedro Camejo las semanas del 22 y 29 de febrero, tocando temas como la propagación de microorganismos eficientes, produccion en camas profundas y camas elevadas, fogon eficiente y producción de sulfocálcico, a los trabajadores y trabajadoras que hacen vida dentro de la institución para de esta manera generar espacios productivos y difundir aprendizajes acerca de la elaboración de suelos a través de descomposición vegetal y tierra.



Perfil del Reportero
Venezuela


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.