• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Soy Reportero
  • Despedidos del Banco Central denuncian a Sturzenegger por facilitar “lavado de activos”
Fecha de publicación 4 febrero 2016 - 03:50 PM

Desde la comisión de cesantes de la entidad aseguran que los despidos tienen por finalidad eliminar los “controles en el sistema financiero”, como sucedió en la “pavorosa crisis de 2001”, en clara alusión a Sturzenegger, procesado por aquel megacanje. Podría haber huelga de bancarios.

Luego de que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunciara un paro y movilización nacional para el próximo miércoles 24 en reclamo por los despidos masivos, la comisión integrada por los 47 despedidos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un duro comunicado en el que acusan al director de la entidad, Federico Sturzenegger, de pretender que “no existan controles en el sistema financiero, como sucedió hasta llegar a la pavorosa crisis de 2001”.

La comisión de cesantes del BCRA le apuntó a Sturzenegger y le “recordó” su pasado como funcionario de la Alianza en 2001, cuando era secretario de Política Económica y motorizó junto a Domingo Cavallo la operación conocida como “megacanje”. La misma fue una operación financiera que consistió en un canje de 37 tipos de bonos cuyos vencimientos, por el momento del país, eran imposibles de cumplir por parte del Estado y significó para la Argentina un importante aumento de la deuda externa, mientras que los siete bancos que participaron de la operación (Francés, Santander, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Crédit Suisse First) se llevaron unos 150 millones de dólares sólo en comisiones.

En lugar de aliviar la restricción financiera que existía en 2001, el megacanje consolidó la percepción de que la deuda pública se había vuelto insostenible, al convalidar tasas de interés de hasta el 15 por ciento. Los siete bancos mencionados portaron casi la totalidad de los bonos involucrados en el canje, de los cuales la mayoría ya estaban dentro de sus carteras o de entidades vinculadas como las AFJP. De esta manera, los 150 millones de dólares de comisiones financieras por la operación fueron cobrados por hacer de intermediarios de sí mismos.

Por esa operación, Sturzenegger está procesado como “partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”. Por ello, los empleados del BCRA despedidos entienden que “no es casualidad, de ninguna manera, que en estas decisiones aparezca la mano de aquellos que con sus acciones y omisiones permitieron que se defraudara a todos los argentinos”.

“Se nos despide por nuestro desempeño eficaz, particularmente por hacer efectivo el control que el BCRA tiene que tener sobre la actividad financiera, para proteger al usuario, defender los intereses nacionales, auxiliar a la Justicia con la información necesaria sobre los delitos que se han cometido o cometen en el sistema, en la actualidad y en el pasado por parte del crimen organizado con graves perjuicios para toda la sociedad”, enfatiza la comisión.

“Nuestro despido encubriría, además, la decisión de favorecer la especulación financiera, facilitando además la posibilidad de la comisión de delitos, estafas, defraudaciones, devaluación y lavado de activos”, denuncian los empleados del BCRA cesantes.

Posibilidad de huelga

Por su parte, Eduardo Berrozpe, secretario de prensa del gremio que nuclea a los empleados bancarios, la Asociación Bancaria, no descartó la posibilidad de una huelga nacional la semana próxima, lo que podría hacer colapsar el sistema bancario argentino, debido al poder de ese sindicato.

En declaraciones radiales, Berrozpe se quejó porque tenían una audiencia pautada en la sede del Ministerio de Trabajo nacional para resolver el asunto de los despidos, pero Sturzenegger no envió ningún ejecutivo de peso para destrabar el conflicto. “Degradó el objetivo de la reunión en el Ministerio de Trabajo al no mandar un director con capacidad de negociación y desoyó la convocatoria del ministro Jorge Triaca”, denunció Berrozpe en diálogo con Radio Del Plata.

“Por lo tanto, nosotros, al no haber ninguna decisión del Ministerio de Trabajo proseguiremos con las medidas, las cuales comenzarán en Buenos Aires y se extenderán al resto del país”, detalló el referente gremial, que prometió que “habrá asambleas” y no descartó un “paro nacional” para la semana próxima.



Perfil del Reportero
Argentina


Videos

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.