La ferocidad de la ofensiva de la Alianza “Cambiemos” sobre las áreas del trabajo, la educación, la salud, la protección social, la ciencia, la cultura y la sociedad en general deja escaso margen para dudar sobre el signo ideológico gubernamental y sus intenciones. En semanas donde se conocieron proyectos de baja de la edad de imputabilidad de niños y niñas, la limitación sobre la permanencia de extranjeros, la represión a la comunidad mapuche del Pu Lof en Cushamen Chubut y el primer aniversario de la detención y secuestro de la legisladora del Parlasur Milagro Sala por parte del kommandant jujeño Gerardo Morales, es posible caracterizar las principales líneas del experimento neoconservador como: antipopular, xenófobo selectivo y racista, con Estados provinciales tributarios de la misma lógica.
En enero también se ha cumplido un nuevo aniversario de la Semana Trágica de 1919 cuando se asesinaron cientos de trabajadores, niños y niñas en una de las represiones más brutales y salvajes que se hayan conocido en la Ciudad de Buenos Aires y que tan bien ha silenciado el periodismo. Cuando en los primeros días de enero de 1919 los Talleres Vasena decidieron disminuir los salarios de los trabajadores metalúrgicos en un 50%, contratar niños y mujeres, estalló la huelga. A la huelga siguió la toma de la fábrica, la represión y los primeros muertos. Al generalizarse el conflicto con la muerte de los trabajadores intervino el Ejército y la tristemente célebre Liga Patriótica Argentina, antecesora de los grupos de tareas del Terrorismo de Estado de la década del 70.
Constituida por los hijos de las familias patricias argentinas practicaban un fascismo mesiánico profundamente xenófobo, racista y antisemita. Organizados en grupos paramilitares decían combatir a “rusos, judíos, bolcheviques y anarquistas” que “conspiraban contra el ser argentino”. El resultado de la represión tanto del Ejército como de las mesnadas aristocráticas fue el mayor y único pogrom de América con cifras que oscilan entre las 800 personas asesinadas, según los datos informados por la embajada de Francia y los 1356 muertos listados por la embajada de los EE.UU [1] .
Tan delirante y visionaria fue la autóctona Liga Patriótica Argentina que se anticipó a la Marcha sobre Roma del fascismo italiano que llevó a Benito Mussolini al poder en 1922 y superó holgadamente en muertos a la tristemente célebre Kristallnacht (Noche de los cristales rotos) de 1938 donde fueron asesinados 91 ciudadanos judíos alemanes por parte del régimen nazi de Adolf Hitler. El “Terror Blanco” de las bandas fascistas nativas fue inspirado por el olvidable Manuel Carles y organizado por el almirante Manuel Domecq García ministro de Marina de Hipólito Yrigoyen. A Manuel Carles, profesor del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra, le debemos una de las frases que mejor describe a los núcleos de poder agrario argentino frente a la otredad:
Si hay extranjeros que, abusando de la condescendencia social, ultrajan el hogar de la patria, hay caballeros patriotas capaces de presentar su vida en holocausto contra la barbarie, para salvar la civilización. [2]
Como se ve el holocausto no fue para los miembros de la Liga Patriótica porque se desconoce si hubo alguna baja en sus filas: es decir dispararon sin peligro alguno sobre hombres, mujeres y niños desarmados.
La discusión de la implementación de la limitación al ingreso y permanencia de extranjeros a nuestro país no se aplica ni al británico Joseph Lewis dueño de 12.000 hectáreas en la localidad rionegrina del Bolsón [3] ni al mediático grupo Benetton propietario de 1,5 millones de hectáreas en el sur patagónico. El conflicto con la comunidad mapuche de Pu Lof, localidad de Leleque, departamento de Cushamen, en la provincia de Chubut por la “usurpación de 600 hectáreas” de la comunidad derivó en el enjuiciamiento por terrorismo y el pedido de captura internacional para los voceros mapuches que nunca fueron notificados de la ridícula causa [4] . La desmesura de la acusación por parte de los integrantes del ejecutivo provincial es congruente con la campaña de criminalización que impulsa el gobierno nacional y una señal de los nuevos vientos que soplan en el país.
Para el gobernador Mario Das Neves “hace tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, ni la patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera” [5] . La notable coincidencia con la frase de Manuel Carles un siglo antes por parte del gobernador chubutense habla de la escasa exuberancia de ideas por parte de la clase terrateniente argentina y de su catatónica persistencia ideológica en el tiempo. El desmesurado despliegue de efectivos de infantería para contener a una comunidad de no más de cincuenta personas en su gran mayoría mujeres y niños, como pudo constatar este medio en la Ciudad de Esquel, habla no tanto de la idoneidad del dispositivo jurídico policial como de la conversión del ejecutivo chubutense en la agencia de seguridad del gigante grupo Benetton.
Como si no se hubiera podido encontrar otro momento para discutir la reglamentación de la ley de residencia actual, se busca ocultar estas abismales apropiaciones de grupos económicos extranjeros de tierras y recursos naturales bajo la ubicua categoría de “inversión” para intentar presentar paupérrimos argumentos y criminalizar la migración extranjera. Según el trabajo realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Regional para América del Sur solo el 5% de los detenidos por delitos de toda índole son extranjeros [6] . La ley que rige la migración fue sancionada el 17 de diciembre de 2003 por Néstor Kirchner y fue reglamentada mediante el decreto 616/2010 y ha colocado a la República Argentina como referente en política migratoria a nivel mundial. En ese sentido es necesario afirmar que esta ley abandonó el paradigma de la defensa de la soberanía nacional y de defensa de las fronteras cuando los países limítrofes eran considerados potenciales enemigos o “hipótesis de conflicto” para pasar al paradigma integrador e inclusivo del Estado de derecho que busca la universalidad de derechos para los habitantes del territorio nacional. El artículo 4 de la mencionada ley reconoce el “derecho esencial e inalienable de la persona a migrar” y que sea garantizado sobra la base de los “principios de igualdad y universalidad”. Esta ley permite terminar con las situaciones de vulnerabilidad y precariedad de todo migrante en relación a los derechos que los asisten sobre trabajo, educación y salud al garantizar […] “el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, derecho y amparo que los nacionales, en particular a lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social (art. 6)”.
Migrar entonces no es un privilegio que concede un Estado sino un derecho que asiste a las personas y que coincide con la concepción de Estado de derecho concomitante con la idea libertadora de Patria Grande. Esta concepción es la que se quiere eliminar agitando en forma irresponsable que el problema de la seguridad está asociado a una hipotética y “descontrolada ola migratoria” que viene al país a delinquir. Este absurdo elaborado desde los más refractarios y conservadores centros de poder coloca, precisamente, la figura del migrante en el centro del problema de la seguridad nacional poniendo bajo sospecha a los trabajadores migrantes que integran las plantas del trabajo precario asociado a la informalidad. Poner en esa situación a los migrantes solo es un recurso más para incorporar cada vez más mano de obra precaria obligada a trabajar en condiciones casi de esclavitud laboral, algo que la familia presidencial, parece, conoce con detalles.
La conversión de un hipotético problema de inseguridad nacional en otro de inseguridad laboral “no es magia” sino obra de los centros informativos que ya comenzaron su propia reforma laboral despidiendo con el expeditivo, y ya clásico, escopetazo con perdigones de goma como lo pueden atestiguar los trabajadores del AGR-Clarín. Esta verdadera “blitzkrieg” patronal anunciada en los hechos pero que avanza silenciosamente sobre la conquista de los trabajadores es el verdadero objetivo de la ofensiva judicial que tiene a extranjeros, niños y niñas como enemigos de la sociedad.
La discusión sobre el régimen de imputabilidad de menores regulada por la ley 22278 conocida como Régimen Penal de la Minoridad (promulgada el 25/08/1980) y que establece en el art. 1 que […] No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Sin embargo el texto modificatorio de la ley 22803 (5/5/83) afirma que:
Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se encuentre. En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo indispensable. Si de los estudios realizados resultare que el menor se haya abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador.
En los hechos el juez tiene los elementos para ordenar la detención del menor como ocurre realmente. Frente a la construcción de escenarios de inseguridad donde teóricamente las personas detenidas entran por una puerta y salen por otra existe la dura realidad que atestigua que nada de eso ocurre excepto que algún juez mediático decida realizar alguna operación política. Los detenidos son encerrados y aguardan años hasta que se sustancia el debido proceso como lo puede constatar Fernando Carrera acusado por la conocida “Masacre de Pompeya” a treinta años de prisión y encarcelado durante once hasta que se demostró que era inocente. Esta no es la excepción sino una recurrente operatoria que enloda al poder judicial y las fuerzas especiales de inseguridad ciudadana.
Queda claro que la utilización de un caso dramático, la muerte de un niño por otro niño, busca satisfacer los deseos punitivos de un sector de la sociedad que reclama mayor disciplinamiento social. Pese a la promoción hasta el hartazgo por parte del complejo mediático del asesinato, este caso debería conducir a serenas reflexiones y no a las destempladas voces que piden “que los maten a todos” para preguntarse ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo para que un niño de quince años deba defenderse con un arma y mate a otro niño de la misma edad? Es evidente que en ese sentido no poder ofrecer otras alternativas más que el encarcelamiento a los jóvenes desde la sociedad es un fracaso absoluto. La ausencia de voces que vayan más allá de los histéricos gritos de panelistas en programas sado-masoquistas de entretenimiento, que hacen un uso temerario de su sentido común e ignorancia, quita perspectiva y profundidad a una problemática que debería preocupar a toda la sociedad.
En el año 2015 la oficina local de UNICEF Argentina elaboró un informe en el que afirma que […] pese a los avances registrados en los últimos años en la ampliación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que establecieron un nuevo paradigma de protección integral y el reconocimiento como sujetos de derecho”. La medición elaborada acuñó un nuevo término: pobreza multidimensional. En esta categoría se inscriben 28 indicadores de pobreza que excede largamente a los indicadores por pobreza monetaria. Según esta encuesta la ausencia de uno de estos indicadores convierte a un niño, niña o adolescente en un pobre multidimensional aunque monetariamente no lo sea. Suponiendo que la cifra y la metodología utilizada sea la correcta, pues no concuerda con las cifras de pobreza proyectadas por el INDEC de la época, si existiera un 30% de niños, niñas y adolescentes pobres multidimensionales, ¿no debería la sociedad argentina discutir cómo se amplían los derechos de los niños, niñas y adolescentes para sacarlos de esa situación? [7]
Nada es esperable de la proverbial ignorancia presidencial que habla sin entender ni saber de casi todo excepto de las cuentas que oculta ya en casi todo el planeta, pero una de los rasgos que sobresale del estudio tiene que ver precisamente con que los niños heredan la situación en la que nacen, es decir la pobreza está asociada a la pobreza de sus padres. En este estudio las posibilidades de que un niño experimente privaciones son 3,4 puntos más alta si su padre es un asalariado no registrado que otro niño cuyo padre es asalariado registrado. El proyecto político de “Cambiemos” no solo precariza sino que aumenta las posibilidades de que la pobreza de los niños aumente. Sin embargo el proyecto presidencial solo busca encarcelar niños y niñas construidos como enemigos de la sociedad. Del paradigma de la plena inclusión y ampliación de derechos del Estado inclusivo al Estado Gendarme represor solo han pasado trece meses vertiginosos, pero como veíamos al principio de la nota los núcleos de poder en la Argentina tienen argumentos que se exhuman cada tanto para mantener sus redes de poder. Como esos zombies que cada tanto aparecen como pesadillas los muertos vivos de la Argentina regresan como los núcleos traumáticos de los sueños. Cuando a Lacan le preguntaban porque los muertos regresaban en los sueños respondía con sencillez “porque no han sido bien enterrados”. La República Argentina como buena parte de los países exportadores primarios de Latinoamérica repiten estos ciclos de conservadurismo. Habrá que enterrar definitivamente el pasado que regresa una y otra vez para librarnos de esta pesadilla.
Cabecitas.org
Referencias
[1] Bilsky, Edgardo J. (1984). La Semana Trágica. Biblioteca Política Argentina 50. Buenos Aires: CEAL
[2] Myriam Corbacho y Raquel Adet, La historia contada por sus protagonistas – Salta, primeras décadas del Siglo XX[2 http://www.portaldesalta.gov.ar/libros/histosalta.htm
[3] http://www.clarin.com/politica/joe-lewis-magnate-lago-escondido_0_V1cE1_yCl.html
[4] http://www.lavaca.org/notas/violento-desalojo-a-una-comunidad-mapuche-en-esquel-se-llevaron-a-mujeres-y-ninos-a-la-rastra/
[5] https://www.pagina12.com.ar/13842-para-el-gobierno-de-chubut-los-mapuches-reprimidos-son-terro
[6] http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/OIM_-_Cuadernos_Migratorios_Nro2_-_El_impacto_de_las_Migraciones_en_Argentina.pdf
[7] https://www.unicef.org/argentina/spanish/media_33132.htm