Gobierno de RD del Congo y el M23 firman una declaración para poner fin al conflicto armado

Tras la firma, que tuvo lugar en Catar, el grupo armado terrorista M23 aseguró que el acuerdo de paz firmado no contempla la retirada de las zonas ocupadas.

rdc m23 fin conflicto 1

Doha y Washington han dado un plazo de 10 días para concluir un acuerdo de paz final. Foto: EFE.


19 de julio de 2025 Hora: 11:26

El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el Movimiento 23 de Marzo (M23) firmaron este sábado en Doha, la capital qatarí, una declaración de principios destinada a poner fin al conflicto armado que azota el este del país, aunque el grupo armado terrorista hizo saber que no se retirará de los territorios que ocupa al este de ese país de África central.

LEA TAMBIÉN:

RDC: Ejército responsabiliza a terroristas del M23 por nueva ola de ataques

El documento, rubricado tras tres meses de negociaciones directas facilitadas por Catar, sienta las bases para un proceso de paz integral. Sin embargo, menos de tres horas después de la firma, surgieron profundas divergencias en la interpretación de los compromisos adquiridos, particularmente en lo que respecta a la retirada del M23 de las zonas ocupadas.

El portavoz del Gobierno congoleño, Patrick Muyaya, declaró que la declaración «tiene en cuenta las líneas rojas que siempre hemos defendido, en particular la retirada no negociable del M23 de las zonas ocupadas», seguida del despliegue de las instituciones gubernamentales.

De acuerdo con Muyaya, el texto «allana el camino hacia un acuerdo de paz global que deberá firmarse en los próximos días para poner fin de forma duradera al conflicto en el este de la RDC».

No obstante, el secretario permanente del M23 y firmante del acuerdo por parte del grupo, Benjamin Mbonimpa, negó categóricamente que la declaración contemple su retirada. «En ninguna parte de la declaración de principios se menciona que el M23 deba retirarse (…). El M23 no se retirará ni un solo metro. Nos quedamos donde estamos», afirmó Mbonimpa en un vídeo difundido en la red social X.

Mbonimpa añadió que la cuestión de la retirada no fue abordada durante la firma y que será tratada, junto con las causas profundas del conflicto, durante las negociaciones del acuerdo de paz definitivo.

Por su parte, el portavoz del M23, Lawrence Kanyuka, acusó a Kinsasa de «violar el espíritu» de la declaración, insistiendo en que la cláusula estipula la «restauración de la autoridad estatal en toda la extensión del territorio nacional», lo que, para ellos, reconoce la ausencia de dicha autoridad en las zonas controladas por el régimen de Kinsasa, sin implicar una retirada de sus «zonas liberadas».

En el mismo sentido, Bertrand Bisimwa, coordinador adjunto del M23, aclaró que se trata de establecer «mecanismos de capacitación del Estado» para asumir sus funciones, no de un retiro del M23.

El documento establece compromisos clave como el respeto de un alto el fuego permanente, el cese de toda propaganda de odio, la prohibición de tomar posiciones por la fuerza y la elaboración de una hoja de ruta para restablecer la autoridad estatal en el este del país.

Ambas partes se comprometieron a la aplicación inmediata de las disposiciones de esta declaración antes del 29 de julio y a iniciar las negociaciones sobre el acuerdo definitivo antes del 8 de agosto, con una firma prevista para el 18 de ese mes.

Se indicó también que Doha y Washington han dado un plazo de diez días para concluir un acuerdo de paz final.

Además, se prevé la creación de un mecanismo de verificación del alto al fuego con la participación de la misión de paz de la ONU en la RDC (Monusco), así como el compromiso con el retorno voluntario y digno de las personas refugiadas y desplazadas internas.

La firma de la declaración fue realizada por Sumbu Sita Mambu, enviado especial del presidente congoleño para los procesos de paz, y Benjamin Mbonimpa, secretario permanente del M23.

Estas conversaciones en Doha se desarrollaron en paralelo a un diálogo auspiciado por EE.UU. entre la RDC y Ruanda, que culminó el 27 de junio con un acuerdo de paz a nivel ministerial en Washington.

La Unión Africana (UA), a través del presidente de su Comisión, Mahmoud Ali Youssouf, acogió con satisfacción la firma de la declaración de principios, calificándola de avance significativo para la paz duradera en la región de los Grandes Lagos.

Autor: teleSUR - cns - JDO

Fuente: Le Potientel – Xinhua - Agencias