Comer en Brasil es cada vez mas barato: avanza la soberanía alimentaria en el país

Los precios de los alimentos se encuentran a la baja debido al aumento de la producción alimentaria en el país.

brasil sin hambre

Brasil vuelve a salir del Mapa del Hambre


7 de agosto de 2025 Hora: 18:08

Luego que en el mes de julio de 2025 Brasil fuera retirado del Mapa del Hambre , un mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que mide la tasa de inseguridad alimentaria en los países, el presidente de la la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), Edegar Pretto, aseguró a medios locales de comunicación que los precios de los alimentos seguirán a la baja.

LEA TAMBIÉN:

Brasil sale del Mapa del Hambre de la ONU por segunda vez

La cosecha de arroz alcanzará los 12 millones de toneladas este año, según informa la Conab. Esta cifra representa un crecimiento con respecto a 2024 y, según el presidente de la agencia, refleja la confianza de los pequeños agricultores en las políticas implementadas.

Sin embargo, para Pretto este es solo el primer paso para garantizar una alimentación de calidad para la población brasileña, quien señaló que es necesario alinear otras políticas públicas que garanticen el acceso de las personas a una alimentación digna, priorizando los alimentos naturales y mínimamente procesados.

Entre la políticas públicas se consideradas, la Conab apuntar a aquellas que mayor seguridad a los agricultores familiares y posibiliten el abastecimiento del mercado interno, como la reanudación por parte del gobierno federal de la política de stock público de granos, retomada luego de ser abandonada por el gobierno de Jair Bolsonaro.

«Vamos a cosechar más de 12 millones de toneladas de arroz, lo que representa 1,5 millones de toneladas más que la cosecha del año pasado. También vamos a cosechar una abundante cosecha de frijoles, más yuca y más hortalizas, porque los agricultores han recuperado la viabilidad económica al producir para el mercado interno. Esto nos devuelve la seguridad y va precisamente en esa dirección: la acumulación de reservas», afirma Edegar Pretto.

Pretto destaca que la formación de stocks, además de beneficiar a los productores, también impacta directamente en el control de precios para los consumidores que adquieren el producto en el anaquel del supermercado.

Brasil superó el hambre en 2014 porque alcanzó una tasa, según las mediciones de la FAO, de menos del 2,5 % de la población brasileña en inseguridad alimentaria grave o severa. Y ese es el nivel que Brasil ha alcanzado. Esto fue posible en 2014, durante los dos mandatos del presidente Lula y el mandato de la presidenta Dilma Rousseff, hasta el golpe de Estado que la destituyó.

LEA TAMBIÉN :

Venezuela respalda Alianza contra el Hambre y la Pobreza propuesta por Brasil en G20

El gobierno de Bolsonaro dejo al presidente Lula que asumió el cargo en 2023, 33 millones de brasileños que no desayunaban, almorzaban ni cenaban, ingresando el país en la Inseguridad alimentaria absoluta.

Uno de los instrumentos clave del Gobierno Federal para lograr esta hazaña del salir del Mapa de Hambre fue el PAA (Programa de Adquisición de Alimentos), el principal programa que la CONAB opera . Aun persiste un 2,5% de la población brasileña que sufre inseguridad alimentaria severa.

El PAA, los comedores solidarios y las canastas de alimentos que opera la CONAB son parte de una acción muy conjunta de otros ministerios, una sinergia extraordinaria de políticas públicas que hizo posible que Brasil saliera del Mapa del Hambre en tan poco tiempo. El PAA opera en 2115 municipios, y cuenta con una potente red de proveedores. Hoy en día, cuenta con 5700 cooperativas y asociaciones, movilizando a 133 000 familias campesinas que producen y venden al PAA. Ya la CONAB ha comprado más de 350 tipos de alimentos al PAA. 

La CONAB adquirió y distribuyó simultáneamente 132 millones de kilogramos de alimentos a través del PAA. ¿De dónde provinieron? Cooperativas, asociaciones, agricultores familiares, colonos de la reforma agraria, pueblos indígenas, quilombolas, pescadores y comunidades ribereñas.

El Mapa Mundial del Hambre 2025 interactivo de la FAO presenta las últimas estimaciones mundiales del hambre y la inseguridad alimentaria.

Las cifras del mapa interactivo provienen de la edición de 2025 de El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI). El informe señala una disminución del hambre en el mundo, con un 8,2 % de la población mundial afectada en 2024, frente al 8,7 % de 2022. Más allá del hambre, el 28 % de la población mundial se enfrentó a una inseguridad alimentaria moderada o grave en 2024. El hambre y la inseguridad alimentaria mejoraron en algunas zonas de Asia y Sudamérica, pero empeoraron en África.

1 mesa de trabajo 1
Ingresando en link puede navegar en el mapa interactivo.

Entre los países de America del sur que vienen abatiendo sus cifras, la República Bolivariana de Venezuela se encuentra, por segunda vez en este siglo, en un proceso de garantizar la seguridad alimentaria, un hito reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con el FIDA, UNICEF, PMA y OMS, en su informe anual «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025)»

«Es el esfuerzo de los CLAP, de los productores nacionales públicos y privados, de los campesinos y campesinas, de las Comunas», destacó el Viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo.

Autor: Telesur - rp - NH

Fuente: Agencias - FAO