10 años de teleSUR: América Latina con sus propios ojos | Blog | teleSUR
24 julio 2015
10 años de teleSUR: América Latina con sus propios ojos

El décimo aniversario de teleSUR es un buen punto de partida para verificar los avances comunicacionales propiciados por los gobiernos posneoliberales de América Latina en la última década. Había un diagnóstico inicial, ineludible: el ordenamiento previo de los medios de comunicación -principalmente privados, hegemónicos en diversos países- era desfavorable para avanzar en una verdadera pluralidad de voces en la región.

10 años de teleSUR: América Latina con sus propios ojos

"Vernos es conocernos, reconocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, querernos es el primer paso para integrarnos", decía la primera publicidad de teleSUR, vinculando directamente la búsqueda integracionista con el aspecto comunicacional. El slogan principal, que aún hoy se mantiene, es en sólo cinco palabras una posición de principios, una definición cabal del proyecto que se vino consolidando a lo largo de estos años: “Nuestro Norte es el Sur”.

Ocurre que teleSUR es también parte de un contexto que lo contiene, y a la vez lo sobrepasa: hablamos de un nuevo momento integracionista de la región que tuvo el “No al ALCA” de noviembre de 2005 en Mar del Plata como punto de inflexión, avanzando luego en la conformación de instancias como Unasur (2008) y Celac (2011). ¿Cómo no destacar el trabajo realizado por teleSUR a la hora de recordar la cobertura de estos tres hechos, cruciales para la historia reciente de la región?.

Igualmente, ¿cómo no pensar en teleSUR cuando a la hora de reconstuir los lamentables golpes de Estado que sufrieran Honduras (2009) y Paraguay (2012), donde los medios hegemónicos instalaron un bloqueo mediático que consistía en la idea de “dejar pasar” ambos acontecimientos contra Zelaya y Lugo? Allí contados medios, con teleSUR a la cabeza, brindaron informaciones certeras sobre lo que estaba ocurriendo en Tegucigalpa y Asunción, respectivamente, corriendo un velo informativo que las “grandes cadenas” no pudieron (¿o no quisieron?) correr.

teleSUR es, además, una de las primeras cadenas internacionales que se planteó “otra comunicación” en un mundo que ya se verificaba crecientemente multipolar. La cadena rusa RT, la china Xinhua, y otras forman parte de un mismo conglomerado conceptual, que se podría definir bajo la siguiente premisa: no alcanza sólo con la CNN o la BBC para informarse sobre lo que está sucediendo a escala global. Dentro de estas discusiones también nacen las nuevas legislaciones en materia comunicacional que diversos países de nuestro continente -Argentina, Ecuador, Venezuela y Uruguay- vienen comenzando a implementar para avanzar en una desmonopolización que promueva asimismo la aparición de nuevas voces -en los ámbitos gremiales, sociales, etc-.

El desafío está abierto: la hegemonía informativa de O´ Globo (Brasil), Clarin (Argentina) y Televisa (México) sigue siendo importante en la región. El décimo aniversario de teleSUR debe servir para hacer un balance de una década de importantes cambios, que deben ser preservados, solidificados. En definitiva, en la próxima década la puja informativa será creciente: de un lado, los medios hegemónicos concentrados; del otro, las nuevas cadenas informativas que intentan reflejar un nuevo orden internacional. teleSUR ya elegió de que lado estar: donde el Norte es el Sur.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires / Periodista. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación, Argentina / Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos UBA.



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.