• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, visitará a Argentina el próximo 22 y 23 de marzo.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, visitará a Argentina el próximo 22 y 23 de marzo. | Foto: teleSUR

Publicado 23 marzo 2016



Blogs


EE.UU. busca proyectar el "liderazgo" de derecha del argentino distinguiendo "sus contribuciones a la defensa de los DDHH".

El presidente Barack Obama se reúne con el nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, para "discutir la agenda de reformas y reconocer sus contribuciones a la defensa de los derechos humanos en la región", reseña la Casa Blanca.

Su visita marca el regreso de un presidente de Estados Unidos al país tras 19 años, luego de la visita de George H.W. Bush durante la presidencia de Carlos Menem. Su hijo, George W. Bush, visitó el país en 2005 para la Cumbre de las Américas, un viaje que marcó el inicio de una era de desencuentros en la relación bilateral.

>> Cinco presidentes de EE.UU. visitaron Argentina antes de Obama

Por eso es que la visita de Obama significa un fuerte gesto a Macri y el sustento para proyectarlo como "líder regional" será la distinción por su defensa de los DD.HH.

La fecha de la visita a Buenos Aires (22 y 23 marzo) no coincidirá con las actividades de los movimientos sociales argentinos para rememorar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Se cree que Obama cambió su estadía del 24 de marzo a Bariloche por la gran polémica que generó en la región si sus actividades se hacían durante la conmemoración del golpe que fue orquestado por EE.UU.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en entrevista a Página 12, afirmó que la visita estadounidense a la Argentina en el Día de la Memoria es una "insensibilidad del Gobierno".

"Obama venía a distinguir a Macri por los derechos humanos. Nosotros nos preguntamos ¿qué derechos humanos defendió Macri? Obama hace lo mismo que hicieron con él, a quien premiaron sin conocerlo. Después vinieron tantos ataques a tantos países", explicó Carlotto sobre el presidente estadounidense, a la vez que criticó "la necesidad" de Macri de quedar como un líder de los derechos humanos".

>> ¿Cómo amenaza Macri los avances en DD.HH. de Argentina?

Obama reconocerá a Macri por DD.HH. cuando Estados Unidos es el mayor violador de los derechos humanos en el mundo, así lo constatan las atrocidades cometidas dentro y fuera de sus fronteras contra los ciudadanos año tras año.

En marzo de 2014, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuestionó a ese país por la violación a los derechos humanos dentro de sus fronteras e instó a la Casa Blanca a castigar a los responsables de torturas, frenar el espionaje gubernamental y revisar su política de uso de aviones no tripulados (drones).

En EE.UU. mueren alrededor de 11 mil personas anualmente por arma de fuego. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en 2013, que es el último año del que hay cifras oficiales, se vendieron 16,3 millones de armas de fuego en ese país y se usaron armas en un 69,3 por ciento de los asesinatos. En ese país son muy comunes los tiroteos en lugares públicos como universidades, cines, plazas, hospitales, debido, entre otras cosas, a la facilidad del acceso del armamento.

En los últimos años, los afroamericanos han sido víctimas de asesinatos raciales. En febrero de 2012 fue asesinado en Sanford, Florida, el joven Trayvon Martin, de 17 años por un guardia de seguridad que lo consideró "sospechoso". El 30 de abril de 2014, el policía Christopher Manney disparó 14 veces contra Dontre Hamilton, de 31 años, quien estaba desarmado. En julio, Eric Garner, de 43 años, murió luego de ser estrangulado por el policía blanco Daniel Pantaleo. Un mes después, el agente Darren Wilson asesinó al joven estadounidense Michael Brown, de 18 años, en Ferguson, Missouri, San Luis.

Además de eso, EE.UU. viola los derechos humanos de Cuba con un bloqueo económico, comercial y financiero desde hace 50 años, mantiene una base militar en Guantánamo, donde donde también viola los derechos de los prisioneros, sin juicios y sin posibilidades de alcanzar la libertad. 

Adolfo Pérez Esquivel, militante argentino por los DD.HH. y Premio Nobel de la Paz, le escribió una carta al presidente de los Estados Unidos, para recordarle que su visita a la Argentina coincidirá con el 40° Aniversario del golpe militar de 1976: "Es importante que sepas que no vienes a la Argentina en cualquier momento. Nosotros comenzábamos el período más trágico de nuestra historia, con la instauración de un terrorismo de Estado que sometió a nuestro pueblo a la persecución, la tortura, la muerte y las desapariciones para quitarle su derecho a la libertad, independencia y la soberanía".

De Nobel a Nobel, Esquivel le rememora a Obama cuando fue tomado prisionero durante la dictadura: "Te escribo como sobreviviente de ese horror que, como muchos otros, fuimos víctimas de persecución, cárcel y torturas por defender los derechos humanos frente a las dictaduras latinoamericanas que impusieron la Doctrina de la Seguridad Nacional y de la 'Operación Cóndor', con el financiamiento, adoctrinamiento y coordinación de Estados Unidos". "Fue por esa lucha colectiva que me otorgaron el Premio Nobel de la Paz y lo asumí en nombre de los pueblos de América Latina".

Obama, en cambio, recibió el galardón sin haber hecho nada por la paz. ¿Ha hablado de ella? sí, y de valores como el diálogo, o el deseo de cambiar el mundo pero no ha tenido los gestos de hacerla, aún tiene dos guerras en marcha en Irak y Afganistán, no ha cerrado la prisión de Guantánamo, mantiene el bloqueo contra Cuba y extendió por un año más la declaratoria de amenaza sobre Venezuela.

Macri, por su parte, cree que pedir la libertad de dirigentes políticos venezolanos que han cometido delitos es defender los DD.HH. “Pido por la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela, porque en el bloque regional no puede haber lugar para la persecución política por razones ideológicas ni la previsión ilegítima de la libertad por pensar distinto", expresó Macri en diciembre de 2015 durante la Cumbre del Mercosur en Paraguay.

Se refería al caso de Leopoldo López, opositor venezolano, sentenciado en septiembre pasado a 13 años de prisión por su responsabilidad en las protestas con fines golpistas que dejaron 43 personas fallecidas, por la comisión de los delitos de incendio intencional, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir.

En las "guarimbas" fueron asesinados seis integrantes de las fuerzas de seguridad por francotiradores y un joven llamado Elvis Durán murió al ser degollado por un alambre colocado con la intención de cerrar una calle. También fueron incendiadas varias universidades e instituciones públicas. En uno de estos incendios incluso corrió riesgo la vida de decenas de niños y niñas que concurrían a un pre-escolar.

No obstante, mientras Macri “aboga” por la liberación de dirigentes políticos que han cometido delitos, pidió a la Fiscalía abrir formalmente una causa para investigar a Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, por cometer supuestos delitos de “incitación a la violencia colectiva” cuando en realidad su llamado fue a "resistir y confrontar" las políticas instauradas por su gobierno.

>> La particular defensa de los DD.HH. de Macri

Lo mismo sucede con el caso de la diputada del Parlasur y dirigente social Milagro Salas, a quien el gobierno de Macri acusa del supuesto robo de dinero destinado a las cooperativas de la Tupac Amaru, en sintonía con lo que sostiene el gobernador de Jujuy Gerardo Morales. Pero resulta que nada de esto se encuentra en los motivos de detención, que son bien claros: liderar un acampe en rechazo a una política específica del Ejecutivo provincial. 

Cuando Macri fue jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vetó más de 84 iniciativas vinculadas derechos humanos, de defensa al comunicador social, trabajo y vivienda, así como la colocación de semáforos para ciegos. También dijo “no” a un proyecto para un centro cultural en Devoto y la creación de subsidios destinados a músicos.

El legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Cabandié, acusó a Macri de cumplir un "récord" de vetos que "se esconden detrás de aparentes discusiones técnicas que claramente responden a una profunda ideología elitista y a la incapacidad del (Gobierno de Macri) para buscar soluciones reales a los problemas de los porteños".


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.