• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Banco de Venezuela: institución del Estado al servicio del pueblo

| Foto: Correo del Orinoco

Publicado 2 septiembre 2015



Blogs


El 2 de septiembre de 1890 se fundó el Banco de Venezuela, que surgió del Banco Comercial de 1883 y en el marco del desarrollo e implementación de un modelo económico orientado hacia en la extracción y exportación de petroleo.

En sus inicios, esta institución de capital público nacional ofrecía préstamos al Ejecutivo venezolano y además ejercía la función de recaudar los recursos fiscales del Estado.

En 1920, bajo la presidencia de Victorino Márquez Bustillos, subordinado al dictador Juan Vicente Gómez, quien despachaba desde el estado Maracay (región central de Venezuela), al banco se le concedió el “derecho” de no pagar impuestos o aportar al fisco por que este desempeñaba funciones recaudadoras.

Junto a otras cinco entidades bancarias (Banco Mercantil y Agrícola; Banco de Maracaibo; Banco Comercial de Maracaibo; Banco Venezolano de Crédito; y el Banco Caracas) el Banco de Venezuela emitía el papel moneda (Bolívar), hasta la creación del Banco Central de Venezuela en 1939 y el inicio de sus operaciones un año después.

De lo “público” a lo privado

Durante casi todo el siglo XX el Banco de Venezuela permaneció en manos del Estado, aunque esto no implicó que dicha institución estuviera al servicio de los intereses de todos los ciudadanos.

Una minoría utilizó los recursos públicos del Banco de Venezuela, por ejemplo, para financiar sus propios proyectos urbanísticos, relegando a las grandes mayorías a vivir en las zonas de difícil acceso geográfico.

Esta élite política y económica practicamente mantuvo secuestrada a las instituciones financieras venezolanas para hacer grandes negocios con el dinero de los contribuyentes, mientras en el país la pobreza no descendía del 50 por ciento.

En la década de los años 90 el neoliberalismo fue consolidándose en Venezuela y a nivel mundial, debido, entre otras cosas, a la desintegración del Bloque Soviético y a la unificación de criterios entre Estados Unidos y Europa para el control de los mercados, la tecnología (militar y no militar) y la expansión del sistema financiero que habían acordado luego de la Segunda Guerra Mundial, el llamado Bretton Woods.

Vea el especial → La agonía del capitalismo

Para 1993 el Banco Consolidado tomó el control accionario del Banco de Venezuela, aunque este fue intervenido por el Estado en 1994 por la crisis financiera internacional (que por supuesto no afecta a los más ricos sino a la clase rabajadora) que impactó la economía local, dependiente para ese entonces de los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y de los compradores de materias primas.

En agosto de 1994 el Gobierno venezolano “rescató” al Banco de Venezuela con 294 millones de dólares, pero fue puesto en subasta dos años después y adquirido por el grupo español Santander, que compró el 93 por ciento de sus acciones. Un claro ejemplo de una política neoliberal: permitir la quiebra de un banco, inyectarle millones de dólares y luego entregarlo al sector privado.

Cambio de rumbo

En octubre del año 2000, el Banco de Venezuela bajo el control del Grupo Santander adquirió la mayoría accionaria del Banco Caracas, fusionándose ambas entidades en mayo de 2002 y convirtiéndose así en el banco más grande del país suramericano.

Para 2008, el Grupo Santander se erigió en el más grande de América Latina, con cuatro mil 500 sucursales y un tercio de sus beneficios provenientes de esta región.

Para este momento el Comandante Hugo Chávez ya había asumido la Presidencia de Venezuela (1999), y había iniciado un proceso político que puso fin a las políticas de subordinación financiera del Estado venezolano al FMI y el BM.

Con el llamado a Asamblea Constituyente, el pueblo venezolano logra junto al liderazgo de Chávez la refundación de la República en términos institucionales y políticos. Esta etapa de cambio de la democracia representativa a la democracia participativa y protagónica fue el punto de inflexión en cuanto a las funciones de las distintas instituciones del Estado venezolano.

Desde 2007, Venezuela se inició una política de nacionalizaciones en áreas estratégicas: petróleo, telecomunicaciones, electricidad, industrias siderúrgica, cementeras y por supuesto el sistema financiero, con el objetivo de contrarrestar la enorme desigualdad social y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Nacionalización

El 31 de julio de 2008 el presidente Chávez anunció la nacionalización del Banco de Venezuela.

"Vamos a nacionalizar el Banco de Venezuela. Hago un llamado a los señores dueños para que vengan por aquí y empecemos a negociar", dijo Chávez en cadena nacional.

En esa ocasión Chávez advirtió sobre las pretensiones que tenía el Banco Central de Occidente (BOD) de aquirir el banco, en detrimento de los intereses del Estado venezolano.

"Nos enteramos hace varios meses por fuentes de inteligencia de que los propietarios españoles iban a vender el banco, que había estado privatizado durante años; que existía un acuerdo firmado entre el Grupo Santander y un banco privado venezolano, el banquero venezolano necesitaba el permiso del gobierno para comprar el banco, no se trata de una operación pequeña (...), entonces envié un mensaje al banquero español y al venezolano, para decirles que el gobierno quería comprar el banco, queremos recuperarlo. Entonces uno de los propietarios dijo: ¡no, no queremos venderlo'. Así que yo digo: ‘no, lo compraré, ¿cuánto cuesta? Vamos a pagar por ello y vamos a nacionalizar el Banco de Venezuela'". El presidente continuó: "A partir de este momento comenzará la campaña de los medios de comunicación españoles e internacionales. Van a decir que Chávez es un autócrata, que Chávez es un tirano, no me importa, a pesar de todo, vamos a nacionalizar el banco". "Ladran, luego cabalgamos", dijo, citando El Quijote.

Para el 3 de julio de 2009, el Banco de Venezuela fue nacionalizado por el presidente Chávez para ponerlo al servicio del pueblo venezolano, cuyos grandes beneficios ya no serían colocados en el extranjero. "La ganancia no será de un grupo, sino para invertirlas en el desarrollo social-socialista. ¡El socialismo, cada día con más fuerza!", afirmó Chávez al nacionalizarse el banco.

Rápidamente, la prensa occidental acusó a Chávez de atentar contra la propiedad privada. Sin embargo, la misma ocultó las decenas de nacionalizaciones que el Gobierno de Estados Unidos y Europa (Freddie Mac, Fannie Mae, Northern Rock, etc) realizó debido a la crisis financiera occidental que se dio con la complicidad de los mismos. La diferencia está en que para el imperialismo estadounidense y sus acólitos europeos, las nacionalizaciones son buenas siempre y cuando beneficien a las grandes empresas y a la élite financiera y no a las mayorías.

 

¿Ha sido beneficiosa la nacionalización del Banco de Venezuela?

El pasado 3 de julio el presidente venezolano Nicolás Maduro, informó que el Banco de Venezuela es la entidad bancaria número uno en ese país suramericano, en el marco del sexto aniversario de la institución.

La nacionalización del Banco de Venezuela ha permitido la socialización de la banca y desde entonces se han visto los resultados (datos de su último informe publicado en 2014:

*más de mil millones de dólares en dividendos.

*tiene más de ocho millones de clientes (la población total en Venezuela es un poco más de 30 millones).

*cuando el Estado lo asumió era cuarto en otorgamiento de créditos (dos mil 855 millones de dólares), mientras al cierre de 2013 superaba los ocho mil 586 millones de dólares entregados a los diferentes sectores de la población.

*disminuyó la morosidad del 1,42 por ciento al 0,30 por ciento, una de las más bajas del sistema financiero venezolano.

*municipalización del banco con la apertura de pequeñas sucursales y cajeros en los sectores populares, combinando la apertura de la economía con el rol guiador del Estado central.

*cuenta con 775 agencias (casi el doble desde su nacionalización), más de 125 cajeros multiservicios; mil 164 cajeros regulares y más de 34 mil 161 puntos de venta.

*en solo un año (2009-2010) generó un 25 por ciento más en utilidades.

*forma parte de los 35 bancos estatales en Venezuela.

*ha sido líder financiero en 59 meses consecutivos y cuenta con la mayor cartera crediticia desde hace tres años.

*Aporta al Fondo de Eficiencia Socialista Simón Bolívar, donde se depositan los excedentes de la recaudación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), para financiar parte de las obras y las distintas misiones sociales que lleva a cabo el Gobierno Bolivariano.

Los números no mienten: la nacionalización del Banco de Venezuela ha sido beneficiosa tanto para el Estado venezolano como para sus ciudadanos. Por tanto, la tesis capitalista de que la banca solo funciona en manos privadas queda desmontada con la experiencia de la nacionalización de este banco, puesto al servicio de los intereses venezolanos y dentro de los distintos planes de desarrollo que lleva a cabo el Gobierno de Venezuela.

“Antes el banco era propiedad de una transnacional, ahora es propiedad nacional (…) Eso es importante estudiarlo, concientizarlo, porque hay tanta guerra en contra de lo nacionalizado, pues dicen los oligarcas que el estado no sabe ni tiene capacidad para llevar empresas y negocios, que son ellos los que saben”, apuntó Chávez en 2010, con toda la razón . 

Sepa más → Banco de Venezuela genera ganancias millonarias para el pueblo


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.