• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
  • El exmandatario es un símbolo de la transición hacia la democracia en Uruguay.
    En Profundidad

    El exmandatario es un símbolo de la transición hacia la democracia en Uruguay.

El 25 de noviembre de 1984 gana las elecciones en Uruguay el abogado y político Julio María Sanguinetti, evento que puso fin a la dictadura militar que se mantuvo en el poder por 12 años (1973-1985).

Sanguinetti había sido diputado y ministro de Industria y de Educación en las décadas del 60 y 70. Para 1981 ya era el principal dirigente del Partido Colorado, organización con la que ascendió al poder para darle paso al período democrático en este país suramericano.

Contexto latinoamericano y uruguayo

En Uruguay el Consejo Nacional de Gobierno presidido por el Partido Nacional (1959- 1967) aceptó las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), acelerando la recesión y la crisis económica en el país que se agudizó en la gestión del Partido Colorado a partir de 1968.

Los distintos movimientos sociales, estudiantiles y revolucionarios, encabezado por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) enfrentaron las políticas aplicadas por los gobiernos afines a Washington.

Foto: lr21.com.uy

Al mismo tiempo, el movimiento guerrillero Tupamaros (MLN) protagonizó acciones de impacto nacional con el fin de concentrar fuerzas contra el poder establecido.

Lea también → Uruguay: 20 años de la Marcha del Silencio por los desaparecidos de la dictadura

Desde inicios de la década de 1970, Estados Unidos puso en marcha la llamada Operación Cóndor, un pacto entre las dictaduras en el Cono Sur para proteger los intereses estadounidenses, las transnacionales, así como el exterminio paulatino de los movimientos de izquierda y sus integrantes.

Fuente: Latuff

Este plan, concebido por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Escuela de las Américas, cobró más fuerza a raíz del derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende en Chile (1973) y el posterior ascenso del dictador Augusto Pinochet.

Dictadura

El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, elegido un año antes, disolvió las cámaras del Congreso, las organizaciones sociales, la prensa, los partidos políticos y las libertades civiles. Este autogolpe del 27 de junio de 1973 creó un Consejo de Estado con funciones legislativas y administrativas.

Foto: republica.com.uy

Bordaberry y las Fuerzas Armadas instauraron un gobierno cívico - militar que generalizó la tortura, las desapariciones y el encarcelamiento de los opositores a la dictadura.

Por más de 11 años la dictadura uruguaya colaboró activamente en la Operación Cóndor. 

Pepe Mujica en su época de líder tupamaro. Foto: Archivo Policía de Uruguay

Asimismo, encarceló a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, José ´Pepe` Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza por los “delitos de sedición”, permaneciendo recluidos hasta 1985.

Durante la dictadura aumentó la concentración de capital de las corporaciones transnacionales, el salario real se redujo a la mitad y la deuda externa se duplicó.

Inicio del fin

A finales de 1980 el pueblo uruguayo participó en un plebiscito convocado por el Gobierno del presidente de facto Aparicio Méndez, que pretendía institucionalizar el régimen autoritario.

Esa reforma a la Constitución elaborada por las autoridades de la dictadura, proponía entre otras cosas:

.- Instituir el Consejo de Seguridad Nacional, un órgano militar cuya función sería tutelar la “democracia”.

.- La posibilidad de realizar allanamientos nocturnos en casas de particulares.

.- La creación de un Tribunal Político con potestades para destituir autoridades partidarias.

.- La eliminación de la inamovilidad de los funcionarios públicos.

.- El otorgamiento de mayorías parlamentarias al partido triunfador en las elecciones, más allá de los votos obtenidos.

.- El condicionamiento de la reglamentación del derecho de huelga a la iniciativa del Poder Ejecutivo, previa aprobación parlamentaria por mayoría calificada.

El NO obtuvo el 57 por ciento frente al 43 por ciento de los que apoyaban la reforma constitucional.

Resurgimiento popular

En 1982, luego de la derrota del régimen en el plebiscito de 1980, el gobierno de facto sufre un revés en el plano económico.

Foto: primerahora.com.uy

La crisis financiera y económica, conocida como la “ruptura de la tablita” aceleró la inflación, el desempleo, y provocó un mayor rechazo a la dictadura que se tradujo en una oposición más abierta y la reorganización del movimiento sindical.

Entre los eventos que caracterizaron el resurgimiento de las fuerzas populares en Uruguay destacan:

.- Creación del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), que celebró el 1º de Mayo de 1983, por primera vez desde 1973, bajo las consignas de Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía.

Foto: chasque.net

.- Acto del 27 de noviembre de 1983 celebrado en el Obelisco de Montevideo, donde el actor Alberto Candeau leyó la célebre proclama “Por un Uruguay democrático y sin exclusiones". A esto se le conoció con “Un río de Libertad”.

.- Caceroleadas de protesta en los barrios en horas de la noche como manifestación de repudio al régimen militar.

.- Movilizaciones contra la política de viviendas.

.- Marchas en defensa de los derechos humanos y el acceso a la educación.

En agosto de 1984, luego de un año de negociaciones con los diversos partidos políticos, la dictadura acuerda celebrar elecciones el 25 de noviembre, en las que se excluyó al presidente del Frente Amplio, Líber Seregni y al candidato del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate, quien fue detenido al regresar al país tras once años de exilio.

Triunfo de Sanguinetti y la vuelta a la democracia en Uruguay

En las elecciones del 25 noviembre de 1984 triunfó la propuesta conservadora del candidato colorado Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo, resultando electos como presidente y vicepresidente.

Su campaña electoral se basó en la consigna de “El cambio en Paz”.

En su primer mensaje a la nación, Sanguinetti expresó:

“No sentimos hoy esta victoria electoral como una prerrogativa, sino simplemente como una asunción de mayor responsabilidad aún. Sentimos la victoria como una expresión de responsabilidad que nos impone más obligaciones que nunca. Estamos dispuestos a asumirlas y llamaremos a todos a asumirlas colectivamente para que este país que ha atravesado esta etapa con la dignidad que lo ha hecho vuelva a mirar hacia el futuro con la alegría y con la esperanza con la que lo hizo siempre”.

Foto: El Observador

Sanguinetti resultó ganador con el 40,28 por ciento de los votos, frente al Partido Nacional y el Frente Amplio, con 34, 22 y 20,77 por ciento, respectivamente.

El nuevo gobierno restableció las libertades y derechos políticos y –atendiendo el reclamo popular– el Parlamento aprobó una ley que permitió la liberación de todos los pesos políticos.

Por otra parte, el Estado uruguayo reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba y con Venezuela, rotas desde el secuestro en el interior de la sede diplomática de ese país de la maestra Elena Quinteros.

Se constituyó una comisión parlamentaria para investigar el destino de los ciudadanos uruguayos desaparecidos dentro y fuera de fronteras.

Los militares responsables comenzaron a ser citados a declarar ante la justicia ordinaria. Sin embargo, el Parlamento aprobó la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, que eximió de juicio a los militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad.

Más sobre Sanguinetti

Abogado, periodista y político. En 1981 se convirtió en el principal dirigente del Partido Colorado. Desde allí tuvo un rol decisivo para acordar la salida de la dictadura militar.

Había sido diputado y ministro de Industria y de Educación en las décadas del 60 y 70.

Foto: montevideo.com.uy | Juan Manuel López

Ya en la presidencia se abocó al restablecimiento de la vida democrática y sumó a su país al proceso de integración económica regional que más tarde daría lugar al Mercosur.

Luego de un período fuera del gobierno fue reelegido en 1995.

En cuanto a Bordaberry, el 11 de febrero de 2010 la justicia uruguaya lo condenó a 30 años de prisión por la desaparición forzada de 9 personas, entre otros delitos. 

Murió a un año y cinco meses de haber sido condenado.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.