Las guerras
de áfrica

Burundi, guerra civil interétnica

África, el segundo mayor continente después de Asia en extensión y en población, concentra casi la mitad de los 40 conflictos armados que hay en la actualidad. En África Central se encuentra el pequeño país de Burundi, con una población de 10 millones que tiene una histórica lucha entre grupos étnicos (minoría Tutsi, mayoría Hutu y Twa) desde el pasado colonial de la región.

Mapa Informativo de Burundi

La Guerra civil fue el resultado de las tensiones étnicas entre los hutus y los tutsis tras las primeras elecciones multipartidistas en el país desde su independencia de Bélgica en 1962 que terminó formalmente con la toma de posesión de Pierre Nkurunziza en agosto de 2005. Más de 300 mil personas murieron.

Burundi ha vivido dos sucesos calificados como genocidios: la masacre de hutus por el Ejército dominado por tutsis en 1972, y el asesinato masivo de tutsis por hutus en 1993.

Burundi todavía sigue viviendo episodios de violencia. En 2015 fue asesinado un excoronel del Ejército y jefe del Estado Mayor durante la guerra civil (1993-2005), Jean Bikomagu, así como el exjefe de Inteligencia de Burundi, Adolphe Nshimirimana, hombre de confianza de Pierre Nkurunziza.

Su victoria electoral desató una de las peores crisis políticas con la oposición en los últimos diez años. Pero también más de un millón de personas se han manifestado en las calles este mes para protestar contra la decisión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas de enviar un equipo policial de 228 efectivos para "supervisar la situación de violencia" que se presenta en ese país.

El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, rechazó la intervención de una fuerza de paz enviada por la Unión Africana (UA) y ha reiterado que "Burundi es un estado soberano y todo el mundo debe respetar sus fronteras. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha tomado decisiones en el pasado y nos adherimos pero no aceptamos que ninguna fuerza venga aquí. En caso de que violen nuestra soberanía y frontera, cada burundés se levantará y luchará contra ellos porque nuestro país estará bajo ataque. Vamos a protegernos a nosotros mismos".

Indicadores socioeconómicos de Burundi

La economía de Burundi se encuentra en desventaja, primero por no poseer salida al mar, y segundo por las guerras civiles e inestabilidad política que ha padecido. Su economía está basada en la agricultura, silvicultura y pesca y es el principal exportador de café en África. Carece de infraestructura y sus índices de alfabetismo son alarmantemente bajos.

El Banco Mundial dice que Burundi es uno de los países más pobres del mundo. En 2013 su PIB era de 2,715 miles de millones de dólares, lo que equivale a una renta anual de 563 dólares per cápita.

Burundi en cifras

Etiopía, cambio climático y hambruna

Etiopía es otro de los países africanos que ha tenido que enfrentar aparte de la pobreza, el hambre y el cambio climático, una serie de conflictos que aún perduran debido a las acciones de los colonizadores y potencias extranjeras.

Mapa Informativo de Etiopía

La historia de Etiopía ha estado marcada por la influencia de Estados Unidos. Etiopía fue uno de los países que captó su atención dado que en el pasado había cooperado activamente con la URSS. La actividad de Washington provocó efectos más dañinos que las sequías o las hambrunas.

En 1993, el país se dividió en dos, Etiopía y Eritrea. En 1996, bajo la presión de Estados Unidos y dos años antes de empezar una guerra entre sí, las fuerzas terrestres de Eritrea y Etiopía participaron en la guerra civil de Sudán, apoyadas por la Fuerza Aérea norteamericana.

Después del 11 de septiembre 2001, los servicios de inteligencia norteamericanos crearon en Etiopía un campamento para entrenar a los combatientes de la oposición somalí. También abrieron aeródromos en el país para operaciones aéreas con aviones no tripulados contra Somalia y Yemen.

En 2006, también bajo presión estadounidense, Etiopía envió tropas a Somalia, que siguen presentes allí en la actualidad. Desde 2011, Estados Unidos ha tenido una base de drones militares en Arba Minch, en el sur de esta nación africana.

Una promesa de la economía global

Etiopía tiene una nueva economía imparable pero con enormes desigualdades. Tiene la tasa de crecimiento económico más alta de África con un 7,8 por ciento durante los dos primeros trimestres de 2016 por su modelo de desarrollo enfocado en la inversión pública.

Crisis alimentaria

Pese a haber logrado un crecimiento económico envidiable en los últimos años, el modelo de desarrollo etíope aún enfrenta desafíos en aspectos básicos como la alimentación. La fuerte sequía generada por el fenómeno meteorológico "El Niño" pone en riesgo la salud y alimentación de adultos y niños, afectando la productividad de los cultivos y desencadenando una emergencia alimentaria, considerada la peor en los últimos 30 años, tras la hambruna de 1984-1985.

Un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU registra a 4.5 millones de etíopes beneficiarios de la asistencia humanitaria solo en enero de 2016. Funcionarios del Gobierno estiman que 10.1 millones de personas enfrentarán una grave escasez de alimentos en lo que resta del año. De esta cifra solo 7.9 millones reciben ayuda alimentaria del Gobierno.

Hasta el momento, más de 400 mil infantes necesitan de alimentación suplementaria, mientras que 1.7 millones de niños, mujeres embarazadas y lactantes sufren de una moderada desnutrición.

República Democrática del Congo y la guerra por los recursos

La República Democrática del Congo (RDC) tiene riquezas naturales que la convierten en un objetivo para los países industrializados. Los grupos armados hacen el “trabajo sucio”, que ha ocasionado la muerte a más de cinco millones de congoleños en la última década, sin embargo, son las grandes potencias se benefician de los recursos de este país megadiverso.

Estados Unidos ha reconocido el financiamiento a “activistas” en el país centroafricano, con el argumento de impulsar “la participación activa en la política”. La historia contradice los argumentos de EE.UU., debido a que su participación en la RDC siempre se ha orientado al ámbito bélico y a armar grupos para que adversen al Gobierno que les resista, con el fin de extraer los recursos naturales que necesitan.

La República Democrática del Congo es uno de los 17 países megadiversos según Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, es decir, que tiene los mayores índices de biodiversidad del planeta.

La RDC tiene 80 por ciento de las reservas de coltán en el mundo. El tantalio es el mineral más codiciado por las grandes multinacionales de tecnología, debido a que de allí se extrae del coltán, que les sirve para la fabricación de celulares, computadoras y similares.

La RDC se encuentra cercada por países como Angola, dominados por las grandes potencias, que arman a grupos para lograr sus objetivos de extracción y desestabilización.

Países aliados de EEUU:

República Centroafricana

Dem. Rep. Congo

Angola

Zambia

Tanzania

Uganda

República del Congo, milicias Ninja vs. Paramilitares

En la década de 1990 el Ejército de la República del Congo -país también conocido como el Congo Brazzaville, por su capital- se enfrentó a milicias ninja, siendo la causa de miles de muertos y desplazados.

Durante la guerra civil (1997-1999), más de 40 mil personas sufrieron de malnutrición e infecciones contagiosas, y se alimentaban únicamente de raíces y frutas salvajes. Aunque ese período bélico se dio por terminado formalmente entre 1999 y 2002, aún sigue el conflicto.

Las milicias ninja son lideradas por el religioso Frederik Bitsangou "Ntumi" y son el único grupo armado que no aceptó los acuerdos de paz de 1999, es decir, se oponen a su desarme y desmovilización.

En abril de este año fue reelecto el presidente Denis Sassou-Nguesso para un tercer período. La reforma constitucional que permitió la tercera elección fue aprobada previamente con 92 por ciento de los votos en un referendo.

Aunque el Gobierno de Sassou-Nguesso ha estado inmiscuido en una lucha armada desde 1977, su tercera elección acentuó los ataques. El mismo día de las elecciones murieron cinco personas producto de enfrentamientos entre el Ejército y los ninjas.

El Congo Brazzaville es uno de los principales productores de petróleo en África, pero no pertenece a la OPEP, lo que hace que su impacto sea menor al de grandes y reconocidos productores como Argelia y Angola. El petróleo sostiene la economía del país; representa 80 por ciento de los ingresos del Estado y 63 por ciento del PIB.

Pese a que el Congo cuenta con uno de las más grandes reservas de recursos naturales de gas en el África subsahariana, sólo una pequeña parte de la producción se consume.

Intervenciones: Estados Unidos por los recursos

África cuenta con 60 por ciento de las reservas de diamante del mundo; 80 por ciento de las reservas de coltán y 57 por ciento de las reservas de oro, entre otros recursos naturales. La riqueza propia del continente lo ha vuelto un blanco de colonizadores, que remodelaron la región sin tener en cuenta las tradiciones y las relaciones sociales de los pueblos africanos.

Durante la Guerra Fría (1953 - 1962), Estados Unidos apoyó dictaduras africanas de derecha con la excusa del “anticomunismo”, principalmente tras la influencia soviética en Angola y en Etiopía.

Si 38 de los países de África están entre los menos desarrollados del mundo, ¿quiénes se benefician de la riqueza natural? Con el envío de tropas a África, Estados Unidos influye fuertemente en Uganda, el Congo, Sudán del Sur y la República Centroafricana, países que tienen en común las importantes reservas de petróleo, diamantes y coltán, el elemento que se utiliza para la construcción de computadoras, teléfonos celulares y otros artefactos.

Durante la llamada primavera árabe en 2011 Estados Unidos junto a la OTAN impulsaron golpes de Estado, como es el caso de Túnez, Libia y Egipto, donde crearon una ola de desestabilización en la región. Las acciones de EE.UU. y sus aliados occidentales se hicieron sentir en la mayor parte de África y el medio oriente.

Hasta mayo de 2015 las fuerzas estadounidenses se encontraban presentes en Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Uganda, Etiopía, Kenia y Somalia, así mismo cuenta con soldados en Yibuti.

Niños soldados y la guerra en África

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés), alrededor de 300 mil niños y niñas menores de 18 años participan en más de 30 conflictos en todo el mundo.

Unicef señala que hay más posibilidades de que los niños y las niñas se conviertan en soldados si están separados de sus familias, desplazados de sus hogares, viven en zonas de combate o tienen acceso limitado a la educación.

Los niños soldados se unen a grupos armados porque no tienen otra posibilidad de obtener un alimento diario y garantizar su supervivencia.

En los conflictos en Sudán del Sur, Somalia, Mali y en la República Democrática del Congo se usan a niños y niñas para llevar a cabo actos de guerra. La Unicef ha llamado a unir esfuerzos para no permitir el reclutamiento de menores de edad, sin embargo, cada día más infantes se unen a los grupos armados en pugna.

Pero los niños y niñas que están en el frente de batalla no son los únicos que sufren. Para el año 2015 tan solo en Sudán del Sur 400 mil habían dejado de recibir clases porque sus escuelas han sido usadas con fines militares. De los 1,5 millones de desplazados por el conflicto sudanés, 50 por ciento son menores de edad.

En la actualidad los niños son reclutados generalmente en contextos de guerra civil, los cuales son duraderos y provocan gran cantidad de víctimas. Como resultado, los niños reemplazan a los adultos que mueren en combate.

Infografía

¿Quién financia las guerras en África?

La riqueza mineral y natural de África no solo ha llamado la atención de Estados Unidos, China o Rusia, sino de multinacionales petroleras y mineras que buscan apoderarse de los recursos energéticos y mineros del continente.

Analistas han destacado que las corporaciones multinacionales les han dado la espalda al flagelo de la guerra y alimentan los conflictos en toda África en su afán de lucro.

La directora ejecutiva del Instituto de Estudios de Seguridad de África, Jackie Cilliers, indicó que la explotación depredadora de los recursos económicos a lo largo de África no es algo reciente y añadió que “con frecuencia existe una red de conexiones personales y financieras entre jefes de Estado, integrantes del gobierno, corporaciones multinacionales y firmas de seguridad privadas que facilitan el saqueo.

Un ejemplo del accionar de las corporaciones se puede notar con la firma sudafricana De Beers, líder mundial del comercio de diamantes que compraba piedras preciosas a las naciones de Angola, República Democrática del Congo, Guinea, Sierra Leona y Liberia, países que atravesaban conflictos internos.

Según datos de un informe de organizaciones no gubernamentales europeas llamado “Transacciones Fatales”, el comercio de diamantes ha estado valorado en 42 mil millones de dólares y financió a los ejércitos de mercenarios de Angola, Sierra Leona y Liberia.

Como el diamante, el petróleo es otro de los recursos que llama la atención de Estados Unidos y de las principales corporaciones petroleras Shell, BP, Repsol, Gazprom, Texaco, que fundan parte de sus proyectos en el petróleo africano.

La posición geoestratégica de Sudán del Sur, haciendo frontera en el sur con países también ricos en recursos naturales como son República Centroafricana, Uganda y República Democrática del Congo, puede ser vital para Estados Unidos y sus multinacionales con grandes intereses en la zona.

Por ello el interés de las principales petroleras en tratar de financiar a los grupos en confrontación en Sudán del Sur, debido a que el conflicto se puede trasladar a las naciones vecinas.

La Oficina de Minas de Estados Unidos calcula que los yacimientos de África austral contienen casi 90 por ciento de la producción mundial de platino y paladio, 85 por ciento de la de cromo, 75 por ciento de la de manganeso y 50 por ciento del oro y el vanadio.