• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter

Venezuela en la encrucijada: Nuevos tiempos, nuevos desafíos

“Venezuela en la Encrucijada, Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos” es una plataforma para que intelectuales internacionales puedan debatir las ideas revolucionarias como una alternativa distinta al camino capitalista.

Foro "Venezuela y Nuestra América entre la crisis del

capitalismo y la geopolítica imperial"

Del 8 al 14 de abril la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad celebran el duodécimo encuentro, que reúne a más de 100 intelectuales de 18 países, esta vez en Caracas (Venezuela).

Atilio Borón, por Argentina; el cubano Abel Prieto, la mexicana Ana Esther Ceceña y el venezolano Vladimir Acosta debatieron este viernes 8 de abril los desafíos que enfrenta Venezuela y cómo radicalizar la Revolución Bolivariana para superar la Guerra No Convencional de la que es objeto esta nación suramericana.

La Venezuela chavista se suma a lista de enemigos que se inventa los EE.UU.


El historiador venezolano, Vladimir Acosta, explicó que la estrategia imperial de Estados Unidos consiste en atacar a países más pequeños, a los que califica como amenaza para justificar sus acciones injerencistas y cuando se enfrentan a un enemigo poderoso (inventado o no) organizan coaliciones.

"Hoy los rusos y los chinos son otra vez enemigos de los Estados Unidos, y dentro de esos enemigos ahora está entrando la Venezuela chavista" aunque salgan 'apaleados' como ocurrió en Vietnam y contra Cuba, a quien no pudieron derrotar durante el bloqueo por más de 50 años.

Para comprender el peligro que representa la política imperialista de EE.UU., el historiador expuso algunos rasgos característicos:

- Los Estados Unidos se asumen como un pueblo "elegido" por un Dios cristiano, que "no se equivoca", que encarna el bien, que tiene la voluntad de Dios y por eso Dios los ama. De ahí que cada presidente de ese país pide al final de sus discursos la bendición de Dios. Ellos son América, nosotros en cambio somos otra cosa: latinoamericanos, suramericanos, pero no América, "hasta eso nos robaron", afirma Acosta.

- Son una sociedad racista

- Tienen esencia capitalista: Estados Unidos siempre inventa enemigos que representen una amenaza a su seguridad y cada vez que lo vence aparece otro y otro, y otro. La guerra nunca acaba, han luchado contra franceses, irlandeses, rusos, chinos, bolcheviques, y ahora la Venezuela chavista. ¿Quiénes no son enemigos de EE.UU.? Los terroristas, los corruptos y los narcos, el por qué es claro, ellos los organizan y los financian pese a que estos grupos luego se subleven del imperio.


"EE.UU.: Golpes blandos por etapas, éxito en Argentina"


El politógo y sociólogo argentino, Atilio Borón, destacó la importancia de promover la cultura de resistencia, para explicar por qué la agresión contra Venezuela (de parte del imperio estadounidense), y por qué ese empecinamiento tan brutal para promover la guerra económica y el terrorismo mediático.

Los procesos políticos de la región y el presunto giro a la derecha del continente mucho tienen que ver con la injerencia de Estados Unidos desde su punto de vista.

Borón explicó que ese giro todavía no se ha consumado porque Evo Morales aún tiene tres años más de gobierno en Bolivia, las encuestas dan ganadora a la Alianza País en Ecuador para el próximo año, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro con enorme dificultades sigue adelante "es una muestra de resistencia y de lucha", lo que sí ha cambiado, asegura, es el tono político de América Latina.

El acercamiento de Barack Obama a la Argentina es muestra de ello, porque es el único país que tuvo cambio de gobierno. Estados Unidos tiene un nuevo aliado en Suramérica que viene a reemplazar a Colombia que ya venía muy desgastada, sobretodo con la presencia de Uribe.

A Mauricio Macri, por su parte, le sirve porque es un espaldarazo, ya que es la primera vez que un presidente estadounidense visita un país a poco más de 100 días de ser electo, "un gesto inusual que revela la desesperación de Obama de buscar aliados en la región". 

A propósito de la decisión del gobierno de Macri de retirar a teleSUR de la Argentina, Borón lamentó el hecho. "teleSUR es un canal que ningún gobierno de la derecha quiere que se vea, en Chile mismo está bastante restringido, en Colombia no se ve, por ejemplo. La idea de que la derecha favorece el pluralismo informativo es un absurdo, lo que quiere es imponer un modelo y punto. No le interesa ningún debate público".


"Venezuela es el epicentro en América Latina que EE.UU. necesita para mantener su hegemonía"


La economista mexicana, Ana Esther Ceceña, sostuvo que Venezuela se inscribe en la disputa global que domina Estados Unidos por los procesos de integración que creó Hugo Chávez dado que son espacios de referencia alternos al capitalismo.

El foco de las embestidas imperiales, utilizando hoy como principal mecanismo la guerra económica, está en Venezuela, nación que constituye la base fundamental para la integración, para la soberanía y para la autodeterminación y que es ejemplo para la región y el continente, sostuvo este viernes la economista mexicana, Ana Esther Ceceña.

"El proceso venezolano está siendo muy agredido, pero, en términos generales, lo que hay que analizar es la estrategia continental de los proyectos de dominación porque no es Venezuela como un caso aislado, es Venezuela como parte de un conjunto en el que este país es una pieza fundamental", señaló la experta en geopolítica.

Agregó que Venezuela es una pieza esencial para la construcción en paz en el continente y por eso se ha convertido en el blanco de amenazas, arremetidas y acciones de desestabilización como la guerra económica "estrategia para ese objetivo se ha venido utilizando a lo largo de la historia contra otras naciones, son en sí bombas financieras".

Simultaneidad, avasallamiento e impunidad, constituyen las armas de Estados Unidos para las guerras del siglo XXI.

Ante esa realidad, mencionó que la clave para la ofensiva frente a este tipo de agresión está en la organización del pueblo, herramienta a la que, recordó, el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, apostó de manera incondicional y que fue determinante para que Venezuela se constituyera como un modelo mundial.

"¿Qué puede hacer Venezuela frente a los ataques del imperio? Comunidades de paz, milicias de paz, es decir, el pueblo organizado y cuando la amenaza esté peor la respuesta está en radicalizar la lucha para avanzar, sino construimos otro sistema, no salimos del capitalismo".

La economista afirmó que la estructura comunitaria es justo el espacio desde donde se puede hacer resistencia a este tipo de ofensivas porque el sistema imperial apuesta por la desmovilización para lograr sus objetivos.

"Los revolucionarios debemos unirnos en la lucha contrahegemónica"


El intelectual cubano, Abel Prieto, durante el XII Encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la humanidad, precisó que "no podemos dividirnos. Los revolucionarios debemos unirnos. Quien gana con la desunión es el imperio y es verdad que están fragmentando todo".

Sostuvo que la red es un instrumento de defensa de la verdad y ante la amenaza del imperio de restaurar el neoliberalismo en la región, es importante la articulación del pensamiento emancipador de izquierda riguroso ante los desafíos que tienen Venezuela y otros países progresistas por la guerra no convencional, especialmente en coyunturas como elecciones, lo que ha generado la discusión en torno a la transparencia de la actuación de la derecha en ese ámbito.

El político y escritor cubano instó a no descuidar la guerra cultural que impone EE.UU. "Los medios son muy poderosos pero no son todopoderosos y cuando hay conciencia la gente sabe dónde está la verdad y tiene una intuición para buscar la verdad. El pueblo venezolano derrotó a la maquinaria mediática durante el golpe de Estado en 2002 y puede hacerlo de nuevo".

Foro: “América Latina y el Caribe como campo de batalla comunicacional entre la alternativa revolucionaria y la derecha neoliberal”

Los desafíos en la comunicación

“Estamos frente a una guerra comunicacional”, así comenzó la intervención del periodista mexicano Fernando Buen Abad.

Buen Abad propuso retos para lograr la emancipación comunicacional en América Latina. “Es necesario reflexionar sobre las formas de adquisición tecnología y dejar a un lado la dependencia feroz”.

Asimismo, se refirió a la urgente revisión epistemológica de las escuelas de comunicación en Latinoamérica, “porque enseñan que la comunicación es un negocio y no un derecho humano. Es hora de gestar una revolución comunicacional”.

La necesidad de una reflexión profunda de las estructuras jurídicas de la comunicación también es otro de los retos.

Los Gobiernos progresistas de Venezuela, Ecuador y Argentina dieron importantes pasos en esta área para devolverle la dignidad a los usuarios. “La Ley de Medios en Argentina impulsada por Cristina Fernández ahora está en juego por las acciones de Mauricio Macri”.

Por último, Buen Abad resaltó la importancia de emancipar las agendas comunicacionales. “La prioridad de las agendas debe ser las luchas de los pueblos”.


“Nuestro Comandante Chávez marcó un hito en la comunicación”

Blanca Eekhout, vicepresidenta de los Movimientos Sociales del PSUV, hizo un recorrido por los principales hitos comunicacionales de Venezuela. “Para poder hablar de comunicación hay que hablar de Chávez”.

Durante el Caracazo de 1982, el golpe de Estado de 2002, el paro petrolero, la enfermedad del líder de la Revolución Bolivariana, “los medios pusieron en práctica el terrorismo mediático para sembrar miedo en el pueblo”, explicó Eekhout.

En las guarimbas, sectores de la derecha apelaron a la estrategia comunicacional basada en el uso de las redes sociales. “Las redes sociales fueron creadas para el aislamiento, el control y la dominación”

“Necesitamos una comunicación que reivindique la historia de Venezuela. El modelo comunicacional debe estar basado en la verdad y en el amor, en la lucha de la construcción revolucionaria”, finalizó. 

“Hay que reivindicar el derecho a la comunicación”

El periodista y ensayista español Pascual Serrano recordó en su intervención que seguimos teniendo medios de comunicación dirigidos por grandes corporaciones. “Ellos son los que definen qué decir y qué no decir, quién tiene voz y quién no”.

"Venezuela ha dejado en evidencia el carácter criminal del modelo comunicacional y hasta ahora es el país que más ha sufrido esas agresiones, pero también el que más ha logrado avanzar". 

“No debemos ser indiferentes a la mentira de los medios. Hay que contar la verdad al mundo. Los pueblos nos exigen responsabilidad”, agregó.

 

 

"Estamos ante una ofensiva mediática"

El periodista argentino Carlos Aznárez fue enfático al señalar que el terrorismo mediático busca desgastar a los gobiernos progresistas de América Latina para generar desconfianza en la población.

"En Argentina lo hemos vivido con El Clarín y La Nación". 

"¿Qué hace la ofensiva mediática? Va generando un clima que llega a un momento que intenta dar el golpe mediático. Lo vivimos en nuestro país con el caso de Nisman cuando se intentó dar una batalla directamente para derrocar al Gobierno. La campaña fue desbaratada porque estaba basada en la mentira". 

El terrorismo mediático también se hizo evidente en la cobertura de las acciones emprendidas por la activista hondureña Berta Cáceres, asesinada en marzo pasado.

Cáceres sufrió una campaña de hostigamiento comunicacional porque siempre la involucraron en actividades "subersivas" y no resaltaron su lucha a favor de los pueblos. 

Aznárez también reflexionó sobre la muerte de líderes sociales y campesinos que luchan contra las transnacionales y cómo las grandes corporaciones mediáticas invisibilizan su labor.

 

"Es necesario configurar un nuevo escenario de comunicación"

Para el analista ecuatoriano Osvaldo León tenemos grandes desafíos para lograr un nuevo escenario comunicacional en América Latina.

Fomentar la credibilidad de los medios, crear plataformas para actuar colectivamente y no solo reactivamente, integrar la comunicación a la cultura, formación política y son algunos de estos desafíos.

"Se hacen llamar redes sociales a un puñado de empresas monopólicas que han desarrollado capacidad enorme de software que permite que la gente se interrelacione. Ese es el trasfondo de las redes sociales, es decir, estas empresas se lucran en función de la necesidad del ser humano de mantenerse comunicado".  

"Lo que se está explotando en este último período es la subjetividad, y se ha convertido en un elemento transversal, porque en los diversos planos está confluyendo la guerra psicosocial".

La lucha por la democratización de los medios es otro de los desafíos. "Y en esta lucha el Comandante Chávez jugó un rol no visible pero fundamental", por eso, "a Venezuela la tienen en la mira por el rol que ha logrado en los procesos de integración".  

Foro "Las alternativas revolucionarias frente a los desafíos de la recomposición del poder mundial. ¿Fin de un ciclo o necesidad de avanzar en el proceso de cambios?"

El imperialismo hace creer que el ciclo revolucionario se cerró

"Soy uno de los miles intelectuales europeos y occidentales que apoyan la revolución chavista, aunque los medios no lo digan mucho", dijo el el filósofo italiano Gianni Vittamo al abrir el foro de domingo 10 de abril. 

Para el exeurodiputado el mundo capitalista está interesado en hacer creer que el ciclo revolucionario en los países suramericanos se ha cerrado. "Esta Latinoamérica progresista es amenazada severamente por el imperialismo que hace creer que el ciclo terminó", lo que aseveró no es cierto, pero esa es la "esperanza" del capitalismo.

Indicó que llegó a Venezuela hace diez años donde se enamoró de las misiones sociales impulsadas por el Líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez. Aseguró que las obras del comandante son ejemplares para Europa.

"Soy europeo que viene acá con el propósito de ayudar y compartir la lucha del pueblo latinoamerciano en contra de la agresividad imperialista de EE.UU.". Además, señaló que también se encuentra aquí buscando ayuda "porque es importante para nosotros occidentales dependientes de Estados Unidos tener aliados de acá".

Asimismo, Vittamo calificó de propaganda norteamericana el intento de la derecha brasileña de aplicar un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. 

Hay un cambio de condiciones, no de dirección de la historia​

El historiador y sociólogo mexicano, Héctor Díaz Polanco, se sorprendió de que muchos hablen de un supuesto fin de ciclo del progresismo y la revoluciones en América Latina, debido a que para él se trata de un cambio de condiciones, pero no de la dirección de la historia, que es lo que el imperialismo quiere vender.

"En su mayoría se trata de crear una matriz de opinión y un punto de vista que conduzca a la decadencia, la depresión de los militantes y el desprestigio del proyecto" progresista. Indicó que a su parecer la situación que atraviesan los países progresistas "corresponde a una coyuntura del proceso hegemónico norteamericano para América Latina".

Indicó que el problema actual de los Gobiernos revolucionarios "tiene que resolverse desde el punto de vista de la cultura", que calificó como un elemento estratégico. 

Explicó que los problemas se generan desde el campo socioeconómico hacia el político y el cultural, pero para abordarlos se debe seguir el camino inverso y empezar por la cultura.

Díaz Polanco reflexionó que se debe trabajar más en la conciencia de nuestros pueblos, no solo en la formación política sino en la autoformación, "de otra manera corremos muchos riesgos".

El ensayista mexicano recordó que el presidente de EE.UU., Barack Obama, durante su visita a Cuba dijo que para dejar atrás los problemas era necesario "olvidar el pasado". Para Díaz Polanco la afirmación del mandatario estadounidense debe ser rechazada: "Nuestra única posibilidad de encontrar salida a los problemas es colocando cada vez mas fuerte nuestro pasado histórico como punto de partida de nuestras acciones políticas".

"No solo defender los logros, sino construir un futuro"

El sacerdote y sociólogo marxista belga, François Houtart, enumeró cuatro desafíos que deben ser abordados en la encrucijada que enfrenta Venezuela y América Latina.

- Factor ambiental: "La destrucción de la madre tierra se debe a la lógica del capitalismo", dijo Hourtart y recordó que esto fue demostrado en la Encíclica del papa Francisco que vinculó el deterioro ambiental con la pobreza como el resultado del mercado capitalista.

Para el sociólogo belga pese a que EE.UU. es el principal responsable del deterioro del ambiente no basta con acusar al norte. "Es un desafío común", dijo y puso como ejemplo la destrucción de la selva Amazónica por parte de países de Latinoamérica por diferentes razones: ampliar la frontera agrícola, obtener recursos, o suplantar el rentismo petrolero con actividades mineras.

Indico que según la FAO dentro de 20 años "no vamos a tener una selva Amazónica sino unos bosques". 

- Agricultura campesina e indígena: François Houtart explicó que en el continente, en general, la agricultura asegura más del 60 por ciento de la alimentación de los países, pero aún así es un sector marginado.

Señaló que en América Latina se privilegia el monocultivo, en función de la exportación, para obtener divisas, pero esto tiene como consecuencia la concentración de la propiedad de la tierra, destrucción de los suelos, contaminación de las aguas por el uso de productos químicos, y además crea condiciones de trabajos indignas. En este sentido, indicó que a largo plazo la agricultura campesina es más productiva porque es menos destructiva.

- Pueblos indígenas: "No podemos permitir que los pueblos indígenas miren a la derecha para resolver sus problemas", dijo Hourtar tras señalar que estos habían puesto sus esperanzas en los gobierno progresistas, pero han sido decepcionados. Por ello, llamó a integrar a los pueblos ancentrales en los proyectos políticos de manera útil.

"Se trata de recuperar la visión holística de la realidad para actuar de manera eficaz, no se trata de poner a los pueblos indígenas en un jardín zoológico para hacer de ellos un espectáculo, se trata de integrar a los pueblos indígenas en nuestros proyectos políticos, integrarlos de manera útil, para la redefinición de una modernidad más holística".

- Teología de la liberación: Sobre este punto, indicó que se deben renovar estos pensamientos con los desafíos actuales: el cuidado del ambiente, la defensa de la agricultura campesina y la integración verdadera de los pueblos indígenas en los gobiernos progresistas. 

Nos enfrentamos a una nueva derecha rearticulada

Para el politólogo Katu Arkonada Venezuela, Argentina y Bolivia, que este año sufrieron tres derrotas electorales, enfrentan un desafío en común. una nueva derecha recargada, que inteligentemente se ha rearticulado.

Indicó que Mauricio Macri, del partido derechista Cambiemos y presidente de Argentina desde diciembre pasado, "es el caballo de Troya" que el imperialismo está usando en su pretensión de cerrar el ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica.

"El imperialismo ya no usa golpes clásicos, sino golpes judiciales acompañados de una guerra mediática", dijo Arkonado y señaló como ejemplo Brasil, donde la derecha busca implementar un juicio político contra Dilma Rousseff para destituirla.

Arkonada reflexionó que las derrotas electorales en Bolivia, Venezuela y Argentina se deben a varios factores: 

1. Transformación de las sociedades: no son las mismas de hace diez años. Se trata de una clase media que surgió durante los cambios implementados por los gobiernos progresistas, además de una juventud que no vivió los embates del neoliberalismo.

2. "No logramos derrotar la hegemonía del capitalismo en el ámbito cultural"

3. Las muertes de los líderes históricos Hugo Chávez, en Venezuela, y Néstor Kirchner, en Argentina. Por ello, Arkonada pidió proteger y defender a líderes como Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva, Evo Morales y Nicolás Maduro. Asimismo, instó a la formación de nuevos cuadros y la repotilización de la sociedad.

Para finalizar, Katu Arkonda señalo cuatro factores necesarios para hacer frente a los nuevos cambios y desafíos en la región: la autocrítica; generar un diagnóstico común; establecer un piso pragmático sobre lo que nos une; y una mayor vinculación entre partidos políticos, sindicatos e intelectuales.

Venezuela debe seguir avanzando en su proceso revolucionario

El periodista uruguayo Carlos Fazio denunció los planes intervencionistas de EE.UU. en Venezuela y aseveró que pese a los ataques de la derecha local e internacional la nación suramericana debe continuar con su proceso de cambio revolucionario.

Indicó que el Pentágono y la CIA atacan constantemente al Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Señaló algunos de los principales actores que intentan desestabilizar a Venezuela: el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry; y el exjefe del Comando Sur de EE.UU., John Kelly.

Foro "El problema de la tierra y de la transformación socioproductiva como urgencias para el tránsito al socialismo"

La tierra garantiza la soberanía alimentaria

El ingeniero agrónomo nicaragüense Telémaco Talavera comenzó su intervención recordando el triunfo de la Revolución Sandinista y la reforma agraria que se implementó en su país para poner la tierra en manos de quienes la trabajaban y, de esa manera, ir eliminando los latifundios. Uno de los grandes avances fue la organización de las cooperativas de las que señaló se constituyeron unas 4 mil 500.

En este sentido, afirmó que las reformas agrarias son un pilar de las revoluciones y generan pavor entre los oligarcas. Y aunque Estados Unidos implementó un bloqueo económico en contra de su país, aún en esos tiempos de guerra a la población no le faltó el alimento porque el pueblo siguió produciendo, indicó. 

Destacó que el trabajo de la tierra no solo garantiza una mejor alimentación sino que consolida la soberanía alimentaria de las naciones y ahí radica la importancia de que cada país produzca sus propios alimentos.  

Trabajar con los micro y medianos productores para evitar que sean absorbidos por las grandes empresas, producir en armonía con la madre tierra, combinar la sabiduría de la gente con la ciencia e impulsar la organización campesina para lograr la inserción en los mercados nacionales e internacionales son algunos de los elementos fundamentales para potenciar la producción agrícola.

La tendencia de migrar del campo a la ciudad sumado a la lógica consumista que promueven las grandes transnacionales y las naciones imperialistas son algunos de los problemas que deben enfrentarse, por lo que la producción debe ir más allá y no solo debe ser una labor de aquellos que tienen grandes porciones de tierra sino que debe implementarse en todas las escalas.

El camino es una mejor organización

El sociólogo y economista venezolano Luis Salas mencionó que en el país suramericano uno de los detonantes no tan mencionados del golpe de Estado de 2002 fue justamente la aprobación de la Ley de Tierras que hizo el Comandante Hugo Chávez vía Ley Habilitante.

Otro antecedente de reforma agraria fue la que propuso el presidente Isaías Medina Angarita que se vio frustrada por el golpe de Estado de 1985. Por lo que no es casual que dos intentos de reforma agraria hayan significado dos golpes de Estado y eso es algo que evidencia "el valor que tiene la tenencia de tierra", dijo. 

Explicó cómo se fue consolidando la burguesía comercial al imponer su modo de comprar barato y vender caro hasta convertirse en un sector muy poderoso que terminó subordinando al campo y del cual lo mínimo que se puede esperar es que se resista a las transformaciones. "Las burguesías comerciales son más perversas que las burguesías industriales", aseveró.

Salas citó el ejemplo de la diferencia que se da entre el precio de los rubros que salen de las tierras donde se producen y el precio al que le llegan a los consumidores, dándose un proceso de deformación de precios.

La solución al problema que enfrenta Venezuela en este momento no viene dada solo por producir mas, mientras no se generen cambios en la forma en la que se relaciona el campo con la ciudad porque la tenencia de la tierra es un problema estructural que está relacionado con cómo se ordena el territorio y con los círculos económicos que van desde el productor hasta el consumido, manifestó. 

Y acortar las distancias entre el campo y la ciudad no es algo que debe hacer solo el Estado sino todas las organizaciones. "Mucha gente está comprando directamente a los productores, hay mucha gente que está organizándose y combatiendo la especulación. El único camino es una mejor organización. El poder popular organizado", resaltó. 

Monsanto es uno de los enemigos más poderosos de la humanidad 

El economista venezolano Julio Escalona también habló de la separación del campo y la ciudad y destacó la importancia de la agricultura urbana. En su recuento histórico indicó que para las civilizaciones originarias la tierra era la fuente de la vida, pero la aparición del capital fue destruyendo estas creencias al convertirla en mercancía y es en ese tránsito en donde se plantea la tierra como problema.

El capital fue expropiando a los campesinos y convirtió a la naturaleza y a los trabajadores en mercancía. Un problema crucial es que con las políticas neoliberales se han ido destruyendo a los países fundados en la agricultura, refirió.

En este escenario el objetivo de las grandes transnacionales es acabar con la producción tradicional agrícola porque mientras ésta exista habrá alimentos, por eso apuntan a la destrucción de la cultura campesina y al predominio de las cúpulas financieras, donde los grandes empresarios se apropian de la producción y se encargan de ponerle precio, sostuvo. 

Calificó como un descubrimiento diabólico a las semillas transgénicas de Monsanto y enfatizó que ante esta multinacional la única fuerza posible es la fuerza organizada de los pueblos así como la revolución de las semillas y de los cultivos tradicionales. "La batalla por la tierra es clave para la defensa de la vida, si Monsanto gana perdemos todos", acotó. 

El economista consideró que el modelo petrolero en Venezuela sigue vivo en el país suramericano porque es una cultura metida hasta los tuétanos y está en cada uno de los ciudadanos.

Foro "Guerra Económica y Poder Popular"

La educación liberadora para fomentar la participación democrática

El pedagogo venezolano Luis Bonilla expresó durante el último foro de la Red de Intelectuales, que la educación liberadora forma parte del sueño socialista y revolucionario, porque es lo que permitirá que la población se empodere y se defienda por sí misma. 

Asumió que lo ideal en el socialismo es que el pueblo pueda resolver sus propios problemas, pero dijo que esta realidad es una tarea difícil incluso para aquellos de amplia formación revolucionaria. 

Sin embargo, comentó que el comandante Hugo Chávez se lo propuso y promovió la educación liberadora. "El Partido debe ser el administrador de las decisiones que tome un pueblo organizado (...) y estas decisiones dependerán de que tengamos seres libres, de que se democratice el conocimiento", explicó.

El intelectual dijo que actualmente el riesgo de Latinoamérica es que haya un apagón pedagógico general, pues la educación es un arma subversiva y el capitalismo conoce que es peligrosa para sus intereses.

"La tarea por el momento es seguir avanzando en la formación liberadora y de inclusión para ser libres", indicó.

La guerra económica como fenómeno inducido y coyuntural

El politólogo y analista internacional argentino, Juan Manuel Karg, centró su ponencia en la guerra económica que se desarrolla en Venezuela y en quiénes se encuentras detrás de ella para generar desestabilización y propiciar el fin del socialismo. 

Explicó que es indudable que los empresarios están jugando al que país entre en crisis y sustentó su análisis en una serie de estadísticas que revelan que la producción de las principales empresas de alimentos nacionales, decae en momentos coyunturales tales como: elecciones y caída de los precios del petróleo.

"Es un desabastecimiento inducido", opinó para luego señalar que los empresarios en Venezuela están jugando a realizar las mismas maniobras que se ejecutaron cuando el golpe de Estado del año 1973 en Chile, en el que resultó derrocado Salvador Allende.

"La derecha (Del Parlamento Nacional) muchas veces dijo que a partir de diciembre no habrían mas colas (...) ahora deberían preguntarle a esa misma gente por qué las colas no se han acabado", fustigó.

Habló acerca de que estadísticamente hay altas posibilidades de que la revolución, contrario a lo que opinan muchos medios de comunicación de la derecha, pueda hacerse de más espacios en el continente, pero que para ello habría que combatir la guerra mediática contra el socialismo.

"Tanto en Brasil como en Venezuela se deben centrar los esfuerzos en defenderse de los medios de comunicación que siembran miedo, terror y manipulan a la población (...) mucho cuidado Venezuela y mucha atención con lo que viene en los próximos meses, sobre todo por la situación con los precios del petróleo, se querrán aprovechar de la baja", señaló.

El interés común por encima del particular

El investigador y sociólogo mexicano Héctor Díaz Polanco expresó que la guerra económica no es más que una reacción del mercado ante quienes colocan primero los intereses del común por encima de los particulares.

Subrayó que lastimosamente cuando el mercado observa que existe una persona capaz de romper las reglas de su juego y sus mandamientos, "la guerra económica es la reacción para tratar de que todo se haga como los grandes poderes económicos y empresarios quieren que se haga".

"El modelo es implacable cuando se violan sus mandamientos y la furia contra Venezuela es mayor porque es el único país en Latinoamérica que violó esos mandamiento por favorecer al común, al pueblo", dijo.

Precisó que existen distintos tipos de guerra y que su nación es afectada principalmente por una guerra impulsada por un arma neoliberal: el narcotráfico.

 "Esta es la arma del neoliberalismo (...) por eso esperamos que México a futuro se integre con la revolución bolivariana, eso haría gran diferencia para la situación que vivimos", mencionó.

Es necesaria la conciencia de clases y la participación popular

El profesor e investigador Matías Bosch Carcuro, de República Dominicana, conversó en el foro sobre la necesidad de hacer frente a la guerra económica con un colectivo que tenga conciencia de clase.

Indicó que anteriormente hablar de una revolución en América Latina era muy difícil y sin embargo Venezuela se convirtió en una escuela que no sólo enseñó con un gran ejemplo que era posible el socialismo, sino que además demostró que era necesario.

"La lucha contra la clase dominante es vital, contra la clase explotadora, hay que tener conciencia de que la guerra nunca acabará, pero no podemos abandonar la lucha por una minoría, porque se trata del beneficio para todos, de hacer que Venezuela sea de todos", manifestó.

Culminó diciendo que no se trata de que "alguien resuelva los problemas, sino que el pueblo sea capaz de resolverlos por sí mismos".

 

Fotos

Fotos @teleSURtv
  • La activista por los DD.HH., Piedad Córdoba, y el analista político Juan Manuel Karg asistieron como oyentes al primer foro público de la red de intelectuales.

    La activista por los DD.HH., Piedad Córdoba, y el analista político Juan Manuel Karg asistieron como oyentes al primer foro público de la red de intelectuales. | Foto teleSUR

  • Red de Intelectuales prevé afianzar su papel en apoyo a la lucha contrahegemónica.

    Red de Intelectuales prevé afianzar su papel en apoyo a la lucha contrahegemónica. | Foto teleSUR

  • El XII Encuentro de la Red de Intelectuales se extenderá hasta el 14 de abril, con el nombre Venezuela en la Encrucijada. Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos.

    El XII Encuentro de la Red de Intelectuales se extenderá hasta el 14 de abril, con el nombre Venezuela en la Encrucijada. Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos. | Foto teleSUR

  • Concurrida asistencia marcó la primera jornada de ponencias del encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad.

    Concurrida asistencia marcó la primera jornada de ponencias del encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad. | Foto teleSUR

Sigue Leyendo
1
Buen Abad: Los grandes medios quieren callar la verdad que claman los pueblos escuchar.

Buen Abad: Los medios deben unirse a las luchas sociales

Leer Más
2
 El vicepresidente Istúriz explicó que el Encuentro Internacional de la Red de Intelectuales y Artistas, se extenderá hasta el 14 de abril.

Vicepresidente de Venezuela instala encuentro de intelectuales

Leer Más
3
Los debates se harán de manera cerrada y publica entre los participantes.

Intelectuales realizan encuentro en solidaridad con Venezuela

Leer Más
4
Los 11 millones de documentos se filtraron de la firma de abogados Mossack Fonseca.

La mano de Occidente tras las revelaciones de Panama Papers

Leer Más

Enterate más de:


intelectuales foro intelectuales

Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.