• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Tras cuatro años de negociaciones, el Gobierno y las FARC-EP firman el Acuerdo Final para la paz en Colombia

Tras cuatro años de negociaciones, el Gobierno y las FARC-EP firman el Acuerdo Final para la paz en Colombia | Foto: EFE

Publicado 26 septiembre 2016



Blogs


Luego de la firma del Acuerdo Final entre el gobierno y las FARC-EP, se cumplirá con un cronograma para garantizar que realmente se ha puesto fin al conflicto armado. 

Hoy es un día histórico para Colombia. Tras 52 años del conflicto armado que cobró la vida de al menos 260 mil personas y más de cuatro años de negociaciones públicas, finalmente el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) han firmado el Acuerdo Final de paz.

Aunque la firma constituya un hecho histórico, la lucha está lejos de haber terminado. Aún queda un largo camino para consolidar la paz duradera, ¿qué viene después de la firma?

El cronograma del proceso de paz en Colombia


El documento de paz firmado entre las partes del conflicto será enviado al Congreso de Colombia para convocar al plebiscito. Asimismo arrancará el proceso de dejación de armas por parte de las FARC-EP y comienzan a correr los seis meses para convertirse en una organización política.

El Gobierno y las FARC-EP entregarán las coordenadas de ubicación de sus respectivas unidades a los delegados de las Naciones Unidas.

En entrevista para teleSUR, el politólogo colombiano Carlos Medina Gallego explica que luego de la firma “El gobierno tiene que esperar los resultados del 2 de octubre e iniciar a partir de allí un proceso en el parlamento colombiano que conceda a miembros de la FARC-EP una amnistía general, lo que significa que no tengan que ir a la jurisdicción especial para la paz sino que posibilita la seguridad jurídica, para que puedan moverse hacia las zonas de concentración veredal transitoria a seguir el proceso de dejación de armas.

Asimismo se desarrollará la agenda de dejación de armas y terminación del conflicto para dar paso al proceso de institucionalización y normalización, "ese es el camino inmediato que va a seguir el proceso”.

Cinco días a partir de la firma y bajo el control de un personal técnico de las Naciones Unidas, los miembros de las FARC-EP, comenzarán a desplazarse hacia las 23 zonas veredales y ocho campamentos acordados en el proceso de paz, en la que deberán entregar sus armas, recibir capacitación para prestar seguridad a excombatientes y participar en las comisiones de monitoreo y verificación del cese al fuego.

“Se instalará una mesa de seguimiento que está conformado por 3 miembros del gobierno y 3 miembros de las FARC junto con el acompañamiento internacional con el propósito de verificar la implementación de los acuerdos.", explica Gallego. 

En los diálogos de paz de la Habana se acordó el proceso de entrega de armas 

Por su parte, el senador colombiano Iván Cepeda señaló que luego de la firma y del plebiscito que tiene previsto realizarse el 2 de octubre, “Se debe comenzar la aplicación simultánea e inmediata de todos los acuerdos, que incluye la adopción de medidas administrativas, la creación de instituciones, la aprobación por parte del Congreso de la República de leyes y reformas constitucionales que van a desarrollar los acuerdos y medidas prácticas que tiene que ver con el comienzo del proceso de reincorporación de la guerrilla”.

Principales retos que enfrentará el proceso de paz


Sumado a las principales preocupaciones sobre el proceso de dejación de armas, las garantías de seguridad y el cese de hostilidades, se consideran como retos la implementación de los acuerdos y la construcción de una paz duradera.

El senador Iván Cepeda cree que el principal reto es “aplicar de manera exitosa los acuerdos y lograr que el proceso de terminación el conflicto deje transformaciones sociales, económicas y políticas que contribuyan a la paz y por otra parte, lograr que tenga éxito el proceso de paz con la otra guerrilla histórica que hay en Colombia, el Ejercito de Liberación Nacional (ELN).

En este aspecto coincide con el politólogo Carlos Medina Gallego “el principal y más urgente reto es garantizar que la implementación de acuerdos se haga de manera efectiva, de que se cumpla con lo acordado y que el gobierno haga lo necesario para que se puedan materializar las reformas y los cambios constitucionales”.

Agrega que también es necesario que todo esté al alcance del Gobierno para combatir los grupos paramilitares, ya que estos pueden generar un sesgo de criminalidad frente a los miembros de la FARC-EP que se estén normalizando e institucionalizando.

El próximo domingo 2 de octubre Colombia enfrentará el reto de legitimar la paz en el Plebiscito 

Otro de los puntos importantes que constituye un obstáculo para la paz el caso del reparto de la tierra -una de las principales causas del conflicto- así como la atención y reconstrucción a las zonas más golpeadas por la guerra.

Un total de 6,6 millones de hectáreas han sido abandonadas debido a la violencia.

Una de las principales preocupaciones de las FARC-EP durante las negociaciones es mejorar la situación de los campesinos. Por eso el primer acuerdo alcanzado entre la FARC-EP y el Gobierno en la Habana está referido al desarrollo agrario.

Son diversos los desafíos que enfrenta la sociedad colombiana para caminar nuevamente por el sendero de la paz. Para enfrentarlos requerirá no solo la voluntad política de las partes involucradas sino de todo el país.


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.