• Telesur Señal en Vivo
  • Telesur Solo Audio
  • facebook
  • twitter
Las madres pueden no presentar casi ningún síntoma, pero eso no impide que la infección perjudique al bebé.

Las madres pueden no presentar casi ningún síntoma, pero eso no impide que la infección perjudique al bebé. | Foto: EFE

Publicado 12 febrero 2016



Blogs


Los casos de microcefalia no eran tan frecuentes hasta el reciente brote de Zika, un virus responsable de que los bebés nazcan con el cráneo en un tamaño menor de lo normal.

Una preocupación importante asociada con el virus Zika es el aumento de la incidencia de la microcefalia (un cerebro anormalmente pequeño) en los fetos nacidos de las madres infectadas.

La microcefalia es una condición y no una enfermedad, ya que no obedece a una sola causa sino que es multicausal. Se trata básicamente en poseer una cabeza más pequeña que lo estadísticamente esperado para la edad. Puede darse por causas genéticas, por infecciones congénitas del sistema nervioso central, por alteraciones metabólicas, por el cierre prematuro de las suturas del cráneo (sitio donde se produce el crecimiento del cráneo) e inclusive, por deformación externa de la cabeza, usada por algunas culturas antiguas. 

En 2015, Brasil fue el país más afectado con cerca de 440 mil casos de Zika del 1,3 millones de casos en todo el mundo.

El cuadro clínico clásico de la infección se asemeja a la fiebre del Dengue y Chikungunya por la fiebre, dolor de cabeza, artralgia, mialgia y erupción maculopapular, un complejo de síntomas que dificulta el diagnóstico diferencial.

Aunque la enfermedad es autolimitada, los casos de manifestaciones neurológicas y del síndrome de Guillain-Barré se describe en la Polinesia Francesa y en Brasil justo con el Zika.

Informes recientes del Ministerio de Salud de Brasil sugieren que los casos de microcefalia se han incrementado en un factor de aproximadamente 20, entre los recién nacidos en la región noreste del país, lo que indica una asociación entre el Zika en el embarazo y las malformaciones fetales.

La relación directa entre el Zika y microcefalia no puede confirmarse todavía. La OMS sostiene que en pocos meses se podrá conocer científicamente si este es causante de los casos de microcefalia en Brasil y del síndrome de Guillain Barré.

Los síntomas del Zika son fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales y manchas rojizas en la piel pero las embarazadas pueden no presentar casi ningún síntoma y aún así transmitirlo al bebé. Cada recién nacido será afectado en forma diferente y necesitarán ser tratados por neurólogos toda su vida.
Algunas secuelas graves son no hablar, no caminar o presentar alteraciones en todo el desarrollo psicomotor.

Según el ministerio de Salud de Brasil, el vínculo se estableció tras efectuar un examen de laboratorio a un bebé que nació con microcefalia. La prueba realizada de referencia en enfermedades tropicales confirmó que el pequeño, que tenía otras enfermedades congénitas y falleció, tenía el virus del Zika. El mayor riesgo de contagio a embarazadas se produce en los tres primeros meses de gestación.

Casos de microcefalia

La asociación fue reportada por autoridades sanitarias de la OMS y de Institutos de investigación del Brasil, en estos dos estudios se presentan los hallazgos del virus en el tejido nervioso de varios fetos y bebés.

El vector que transmite el Zika se diferencia del Dengue y Chikungunya porque tiene la capacidad de atravesar la barrera placentaria y también se ha confirmado su presencia en el semen y orina.

Brasil

462 casos confirmados de microcefalia

3.852 casos sospechosos

24 muertes

¿Qué hacer si estás embarazada y sospechas que tienes Zika?

El mayor riesgo de contagio a embarazadas se produce en los tres primeros meses de gestación

En el primer y segundo trimestre del embarazo se debe realizar una primera ecografía temprana, una segunda ecografía entre las semanas 11 a 14 y una tercera ecografía a la semana 20.

>> ¿Cómo afecta el virus zika a las embarazadas?

Si se detecta algún indicio de anomalía congénita, el seguimiento ecográfico dependerá del manejo que señale el médico ginecobstetra tratante.

El combate del virus en Colombia

El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de Colombia terminó esta semana un trabajo en el barrio París del municipio Bello (Antioquia) con base en la investigación australiana para inocular la bacteria del género Wolbachia a millones de huevos de Aedes Aegypti.

Este proyecto consistió en criar millones de mosquitos infectados (hembras y machos) con la bacteria e impedir que el zika, la chikungunya y el dengue se reproduzcan o repliquen y la hembra al picar no transmita al humano ninguno de los tres virus.

Con el consentimiento de la comunidad liberaron millones de mosquitos para que según el caso copularan con los vectores salvajes y lograron en sectores del barrio que más del 80 por ciento de la población de vectores quedara infectada.

La bacteria inoculada en los mosquitos está presente en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y en varias especies de mariposas y no se transmite al humano.

El equipo de investigadores del PECET bajo la dirección del Doctor Iván Darío Vélez presentó este trabajo al ministerio de Salud de Colombia para poder producir millones de mosquitos Aedes con la bacteria y liberarlos en otros barrios de Medellín para combatir estos tres virus.

 


Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.