Menéndez: “Si no está vinculada al poder popular, no hay planificación revolucionaria” | Blog | teleSUR
27 abril 2015
Menéndez: “Si no está vinculada al poder popular, no hay planificación revolucionaria”

En el marco de la Revolución Bolivariana, y no sin contradicciones, se desarrolla en Venezuela una nueva concepción de la democracia y de la gestión del Estado, ligada a la participación y el protagonismo popular. Ricardo Menéndez, vicepresidente de Planificación y Conocimiento, propone una nueva manera de entender la planificación, comenzando por el sujeto de la misma.

Ricardo Menéndez, vicepresidente de Planificación y Conocimiento, dice que  la superación del modelo rentista monoproductor de petróleo es un desafío.

Generalmente, cuando se piensa en la planificación desde el Estado, la primera imagen que aparece es la de un grupo de “expertos”, profesionales y técnicos, que desde una oficina analizan una serie de elementos abstractos representativos de la realidad -presupuestos, partidas, estadísticas-, sin mucho contacto con lo que sucede en el territorio concreto. La realidad popular es algo que pasa a lo lejos. Para el pueblo, la terminología y los procedimientos habituales sencillamente son jeroglíficos que ni siquiera están convocados a desentrañar.

La Asamblea Constituyente impulsada por Hugo Chávez en 1999 introdujo el concepto de la democracia participativa y protagónica como base de la ley fundamental de la República. Aprobada en un Referéndum el 15 de diciembre de 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se propone como un marco para la superación del concepto liberal burgués de la democracia. A diferencia de la mayoría de las constituciones del mundo, en Venezuela es legal que el pueblo delibere y gobierne.

Desde allí se impulsa un entramado donde el pueblo construye diferentes instancias de democracia participativa y protagónica. Con la sanción de las llamadas “leyes del Poder Popular” en 2010, este recorrido apunta a la articulación de consejos comunales y movimientos sociales en comunas, las comunas en ciudades comunales y éstas en ejes o corredores regionales.

En este contexto, y no sin oposición de los estamentos del viejo orden -que sobreviven incluso en políticas del mismo elenco de gobierno- las características del Estado se encuentran en plena tensión: lo viejo que se resiste a morir, lo nuevo que pugna por nacer. Esta contradicción abarca también a la planificación pública.

Construyendo herramientas para la planificación popular

Desde mediados de enero se lleva adelante el Diplomado en Planificación Local, dirigido a comuneros y comuneras, para la elaboración y el fortalecimiento del Plan de Desarrollo Comunal. Se trata de un trabajo conjunto entre el ministerio para las Comunas y los Movimientos Sociales y el ministerio de Planificación.

La actividad está destinada a voceras y voceros de los Consejos de Planificación Comunal y a servidores públicos que trabajan promoviendo la organización de base. El Plan de Desarrollo Comunal (PDC) está concebido como guía y plan de lucha para el impulso del socialismo territorial.

En uno de los encuentros del Diplomado, Notas – Periodismo Popular dialogó brevemente con el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.

Consultado sobre el cambio que se busca en relación con la planificación tradicional, Menéndez sostiene que “el tema fundamental tiene que ver con el cambio de los actores, que es un tema sustancial en el punto de vista de la planificación: estamos hablando que la organización popular juega un rol estelar desde el punto de vista del desarrollo. Es decir que no es una planificación desde el punto de vista de elites, no es una visión desarraigada de la realidad. Aún cuando tenga los mejores técnicos, los mejores instrumentos, para nosotros es fundamental que la planificación la asumamos vinculada al poder popular. Si no, sencillamente no va a ser una planificación revolucionaria”.

El vicepresidente advierte que este concepto no refiere a una planificación meramente local, desligada de los demás territorios. “Es preciso tener una visión de sistema. Es decir, cómo se articula con cada una de las escalas. Por ejemplo, los consejos comunales forman parte fundamental del plan de la comuna, y al mismo tiempo, los planes de la comuna forman una parte fundamental de los corredores urbanos o rurales que se estén desarrollando, la ciudad comunal que se esté configurando o los ejes subregionales que se estén haciendo. Es decir que hay una articulación del punto de vista del desarrollo”.

Este esfuerzo organizativo se encuentra relacionado con el desafío central de la etapa: la superación del modelo rentista monoproductor de petróleo, que se evidencia cada vez más necesario, sobre todo en tiempos de caída del precio del crudo. Desde 2014, el gobierno encabezado por Nicolás Maduro ha convocado a “una revolución económica dentro de la revolución”, promoviendo la economía comunal y apuntando a la reactivación de las empresas de propiedad socialista.

“El otro componente de una nueva planificación tiene que ver con un desafío que tenemos, que es el cambio del modelo productivo”, expresa Menéndez. “En el cambio del modelo productivo acudimos a las escalas sectoriales. Cuando decimos sectoriales nos referimos a cada uno de los componentes del punto de vista del desarrollo: el aparato económico, el aparato social, desde el punto de vista del desarrollo, la transformación que estamos buscando”, añade.

El funcionario explica que “cuando por ejemplo pensamos en la agricultura, estamos desarrollando el plan sectorial respectivo, que tiene que vincularse con el de la comuna, que tiene que vincularse con el de los consejos comunales. Es decir que hay todo un desafío desde el punto de vista de las formas de planificación que estamos asumiendo”.

Se trata de un proceso que aparece dando sus primeros pasos, intentando articular las más de mil comunas registradas en los últimos dos años con un cambio en el modelo de gestión estatal y donde los desafíos son mayúsculos. No sólo existe la necesidad de la formación de voceros y voceras para fortalecer las capacidades de la organización, sino que también se requiere el desarrollo de nuevos mecanismos para que los planes de las instancias del poder popular se expresen en el conjunto de las políticas públicas. Este recorrido se encuentra íntimamente ligado a la articulación del movimiento popular entre sí y a su vinculación con los altos niveles de gobierno, una aspiración que expresa el Consejo Presidencial de Gobierno Popular, espacio en construcción desde mediados de 2014.

En su expresión práctica, el camino apenas comienza y se encuentra lleno de interrogantes, pero ya plantea algunas cuestiones conceptuales interesantes. “Yo diría que el tema fundamental es dónde está el compromiso: para quién se planifica, cómo se planifica”, insiste Menéndez. “Nosotros no podemos llamarnos una democracia participativa y protagónica si los procesos de planificación sencillamente siguen los procesos tradicionales. Ese es uno de los grandes saltos que estamos dando”, concluye.

Por: Manuela Cattaneo y Fernando Vicente Prieto

@FVicentePrieto

Artículo tomado de: http://notas.org.ar/2015/04/27/menendez-planificacion-revolucionaria-poder-popular/


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección




Perfil del Bloguero
Periodista argentino. Corresponsal en Caracas de Notas – Periodismo Popular y colaborador en otros medios de comunicación. Sus textos y fotografías se han publicado en periódicos, revistas y sitios web de América Latina y Europa. Desde enero de 2013 hasta abril de 2014 fue productor y editor de noticias en ALBA TV. Actualmente, además de la corresponsalía en Notas.org.ar, integra el equipo de comunicación de ALBA movimientos y participa en el proyecto "Crónica de Comunas".



Comentarios
0
Comentarios
Nota sin comentarios.